Los numerosos beneficios que obtenemos al usar una CDN en nuestros proyectos desarrollados con WordPress, en cuanto a velocidad y rendimiento sobre todo, ya los hemos leído y mencionado muchas veces aquí, pero ahora repaso algunos que es posible que no conozcas o que no tengas activos y que pueden ser un plus para tu proyecto.
En este caso, nos centraremos en las CDN de tipo DNS o CDN que están por delante de nuestra infraestructura, es decir, las plataformas que reciben las peticiones a nuestro dominio y transfieren a nuestros servidores si es necesario. Un ejemplo de este tipo de redes CDN es CloudFlare.
Y no tengas miedo, no hace falta ser un administrador experto en sistemas para trabajar con una red CDN.
Índice de contenidos
1. Ocultar la IP real del servidor
Quizá de los más importantes en cuanto a criterios de seguridad. La CDN, al situarse delante de nuestros servidores, expone una IP diferente a la de tu sitio, por lo que oculta la IP real del mismo, limitando el número de ataques que recibirá nuestra máquina, nuestro hosting.
2. Servicio siempre activo
Otra de las funcionalidades más importantes, ya que es posible seguir sirviendo el contenido desde nuestro dominio, siempre que esté cacheado en la red CDN, aunque nuestros servidores estén caídos. Beneficio también muy importante para nuestro buen trato con Google, ya que percibirá que nuestro site no tiene caídas de servicio.
3. Disponer de HTTPS
La red CDN permite forzar que nuestro servicio sea HTTPS para nuestros usuarios aunque nosotros no dispongamos de ese servicio en nuestros servidores, dejando la conexión entre la CDN y nuestro servidor mediante HTTP.
4. Geolocalización
Permitiendo establecer reglas de cacheo o de bloqueo por ubicación geográfica, incluso nos permite conocer en tiempo real la ubicación por país de cada visita en nuestras páginas, normalmente añadiendo un parámetro en las cabeceras HTTP que recibimos. Esto nos permite crear reglas de negocio relacionadas con la ubicación sin necesidad de disponer de un servicio de geolocalización por IP específico.
5. Minify de nuestro código estático
Aunque es un servicio que normalmente utilizamos ya en nuestros proyectos de WordPress mediante plugins de caché o similar, también está disponible en nuestra red CDN, para archivos HTML, JS y CSS. También la posibilidad de concatenar archivos.
6. Tratamiento del tráfico móvil
Permitiéndonos tener reglas de caché distintas para escritorio y para móvil, e incluso redirigiendo el tráfico móvil a otro dominio o subdominio, algo que normalmente se haría en nuestro propio servidor, siempre que proporcionamos contenido distinto en función del dispositivo, aunque ahora predomina el concepto responsive para todos nuestros desarrollos.
7. Compresión de imágenes
Al igual que en las redes CDN de tipo storage, como Photon, es posible añadir compresión a las imágenes servidas desde la CDN, reduciendo el tiempo de carga total de la página.
8. Protección contra el hotlinking
La red CDN permite habilitar un protección contra el «robo» o uso inapropiado de nuestras imágenes en otros sitios, al identificar si el origen de la petición pertenece a nuestro dominio o no. Prácticas difíciles de controlar desde nuestro servidor, mediante la configuración del htaccess, por ejemplo.
9. Estadísticas de uso y consumo
Complementario a nuestras estadísticas de servidor, de consumo, y las de nuestro Google Analytics, de uso.
10. Protección contra ataques de denegación de servicio
No solo los ataques de tipo DoS o DDoS, sino también protección contra los nuevos DRDoS, al ser soportados por una red externa y no por nuestra infraestructura de hosting. Además, la red CDN dispone de software de detección de este tipo de ataques para notificarnos si se producen y realizar las acciones de bloqueo necesarias mediante reglas de tipo firewall.
11. API accesible
Por último, todos los servicios y funciones disponibles en tu plataforma de CDN son también accesibles mediante un API, por lo que podemos programar desde nuestro sitio o desde un panel externo el control de esas funcionalidades a nuestro antojo.
Nota: es posible que tu CDN no tenga todos estos servicios, o sean premium, pero seguro que incluye alguno más.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Para una pagina con certificado y poco trafico también lo recomendarías o esperarías mejor a tener un buen volumen?
Siempre es recomendable el uso de una CDN por delante de tu servidor, aunque tengas poco tráfico, ya que, como mínimo, vas a beneficiar a ambos:
– Usuario: los contenidos se descargarán antes
– Proveedor: tu servidor necesitará menos recursos
Saludos
Yo también recomendaba antes su uso, hasta que vi varios puntos negativos:
– Afecta al SEO. Fue quitarlo y empezar a posicionarse imágenes en el apartado correspondiente de Google.
– Marca personal. Cuando busquen tu nombre no van a aparecer estas imágenes, porque la ruta no es la propia de tu dominio, sino que siempre se antepone la del servidor CDN.
– Pésima calidad de la imagen, para eso mejor optimizar con un programa, herramienta online o plugin. Como diseñador gráfico, la calidad de imagen es algo que me importa, y el hecho de que el CDN torne borrosa la imagen no es muy bien visto.
Si no lo hubiera experimentado, me callaría.
En mi caso tenia activado el modulo Photon (CDN) del plugin Jetpack, durante varios meses… y tuve que desactivarlo porque las imágenes del slider del blog, no se redimensionaban adecuadamente al pasar la pantalla de vertical a horizontal. Fue desactivarlo, y hacer bien esa acción. Y a los 3 días comprobé el posicionamiento de las imágenes de la web en el apartado propio del buscador Google, para mi asombro.
Sinceramente si hablamos de velocidad de carga como principal referente para el uso del CDN, mejor optimizar antes las imágenes y quizás añadir el uso de plugins que vayan cargando imágenes o vídeos, poco a poco, según bajemos scroll, como por ejemplo:
– ‘BJ Lazy Load’ (para imágenes).
– ‘Lazy Load for Videos’
Ambos plugins los descubrí en un artículo de Alvaro Peña (Aula CM). Yo no los he probado aún, luego podéis preguntarle a él mejor a este respecto.
Sobre los puntos que detalla el autor del artículo, sólo haré mención al 2º.
– El servicio esta siempre activo.
Eso no es verdad. A veces las imágenes no cargan (cosa que no me ha pasado nunca en mi servidor web). Y he visto artículos de personas que directamente no les cargaban ni una sola imagen de sus artículos por el uso de un CDN. No recuerdo cual era.
Yo actualmente no lo uso. He ganado en calidad imágenes, SEO, y por ende Marca Personal (google imágenes).
Saludos.
El caso que relatas es para Photon, en una CDN estándar las imágenes están en la ruta de tu servidor, aunque se sirvan desde la CDN, de ahí que haya que añadir las www
Ok Fernando, el problema es que no sé a que tipo de CDN estándar te refieres.
No hace mucho, una persona me pregunto una duda en YouTube, con respecto a que CDN usar para su slider. Yo le dije que podía hacer uso del módulo Photon (plugin Jetpack). En aquel momento yo lo usaba, y se integraba en el slider (propio del tema).
Pero la chica me menciono que tenia un paquete especifico de WebEmpresa que no le permitía usar el plugin Jetpack (sin comentarios…). Entonces, ella andaba buscando un CDN que usar para acelerar el proceso de carga de su slider. Yo le hice algunas recomendaciones a nivel de bajar el peso de la imágenes (la enlace a un artículo a mi blog).
Pero el tema en cuestión es… ¿Podrías hacer o encargar artículo a alguien más experimentado con los diferentes CDN que existen? Ah ¿y que se integren en un slider? Conste que los artículos más valorados (por redes) son las listas 🙂
Saludos.
Para empezar, el autor del artículo no soy yo, y no, yo no tengo CDN en este blog, porque tras hacer pruebas, en mi blog concreto, prefiero no tenerla, por manías mías.
Aparte de eso, yo personalmente siempre pruebo todo lo que luego escribo, a veces me gusta a veces no.
NOTA: Me encantaría leer tus chorradas también, si tienes blog o similar no dejes de compartirla con nosotros para – también – opinar de lo tuyo 😉
Yo también te quiero. Hasta nunca