Por si no te has fijado, este fin de semana he migrado Ayuda WordPress a un nuevo alojamiento, y aunque aún me quedan muchas pruebas para medir rendimientos y revisar esas pequeñas cosas que siempre quedan por ahí en toda migración, puedo decir que he elegido el mejor hosting WordPress posible.
Son ya muchas las migraciones que llevo encima y tengo que decir que esta ha sido, con diferencia, la más rápida y sencilla. Pero sobre todo estoy encantado de – por fin – estar en un hosting especializado en WordPress: SiteGround.
Hasta ahora los hosting WordPress eran algo raro, muchas veces promocionado a capón por las empresas de hosting que, finalmente, se van rindiendo a la evidencia de que WordPress es el rey de la creación web y contenidos, pero afortunadamente hay otras empresas de hosting que si están comprometidas de verdad con WordPress, y SiteGround es una de ellas.
Si hasta ahora no era una opción de las primeras que tenías en cuenta era principalmente porque no tenían implantación en España, y a pesar de que tienen un prestigio justamente ganado en apoyar WordPress, para mucho usuario de habla hispana el hecho de no tener soporte en su idioma es un reto insalvable, pero eso ya no es problema desde que ofrecen servicios en España y en español, soporte de primer nivel incluido.
Y es que alojar WordPress en SiteGround se nota, hay diferencias memorables. Se nota que llevan años participando activamente en la comunidad WordPress, colaborando en el core de WordPress, creando plugins, ofreciendo soporte de primer nivel a usuarios de WordPress.
Desde que te alojas en SiteGround ya se nota que apuestan por WordPress, con herramientas exclusivas para WordPress, pudiendo activar CloudFlare a un clic, gestionando la cache con SuperCacher, el plugin gratuito para WordPress que SiteGround ha desarrollado, una joya que permite tener cache estática, dinámica y memcache, y sin tener que perderte en decenas de configuraciones.
Además, sus sistemas están optimizados en seguridad y velocidad para WordPress, y se nota desde el primer momento. Como ya te digo, estoy aún haciendo pruebas de rendimiento pero lo que voy viendo – y notando – me gusta y mucho, y eso sin tocar nada por mi cuenta, solo por el cambio de hosting.
Así que nada más de momento, ¡Bienvenido SiteGround, bienvenido WordPress!
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Cada vez que cambias de hosting toca pensar en el cambio para el resto de los que leemos tu blog desde hace años 🙂 yo por ahora sigo en webstudio y en gigas pero si estos están más especializado en wordpress que gigas tal vez toque mirarlo para ver su soporte y su funcionamiento, ya que yo por ahora el soporte en las dos empresas que comento es fantástico.
Hay que estar al día del mercado, y ciertamente – y mira que he pasado por hostings – esto es otra cosa, especialmente para WordPress 🙂
Lo que por supuesto no desmerece a otras empresas, por descontado 🙂
Yo tengo una duda, veo que Siteground no ofrece Ip’s Españolas, entonces para el SEO no debe ser bueno tener una ip de estados unidos, por tema de blogs y posicionamiento, no? ¿el Rank no te baja?
Si que las ofrece, aunque por defecto te de una de Amsterdam o donde quieras el Dataserver. Y no es que te baje el rana por tener una IP de otro país, es simplemente otra de las cosas que puedes adquirir para mejorar un poco el ranking país, que no el global, no es mucho pero en mercados muy competitivos todo pequeño aporte suma claro
Por ejemplo, yo he tenido todo tipo de IPs y nunca han afectado al posicionamiento
Hola Fernando, me alegra saber de tu opinión sobre SiteGround. Comparto lo que indicas sobre el compromiso que tienen con la comunidad WordPress. Es un hecho y es una buena razón para darles la oportunidad de alojar nuestros sitios.
Así lo comento en un post/guía de razones por las que he optado (hace dos años) por SiteGround frente a otras alternativas. Para el que pueda estar interesado, aquí tenéis la guía.
http://www.administrandowp.com/wordpress-hosting-siteground/
Buen Martes.
Hola Fernando,
uso actualmente WPEngine. En cuanto a rendimiento, estabilidad y servicio funcionan muy bien pero se pasan en precio. Voy camino de las 200.000 visitas mensuales y el precio se dispara.
Veo que Siteground tiene también caché, CDN y sección de pruebas a un click, similar a las opciones de WpEngine. ¿Cómo lo ves respecto a WpEngine? Un saludo y gracias por tu respuesta
Son competencia directa. Lo mejor es que hables directamente con SiteGround (ES) y trates tu sitio en detalle para ver que es lo que mejor te va en tu caso, sin que se salga de precio. Lo bueno es que el trato es más directo y personal que con los proveedores de «fuera» 😉
Hola sabes si van a sacar siteground estos dias alguna oferta para black friday? Saludos
Pues no tengo ni idea pero lo pregunto. De momento puedes acceder a un muy buen precio con esta URL: https://www.siteground.es/go/ayudawp
Supongamos que pierdes el acceso total al sitio mediante la plataforma de wordpress (se corrompen archivos y tu web se cae) , esto supone no tener acceso a nada ni como usuario a la web ni como admin a el panel, como se haría para restaurar con los archivos que tenemos guardados en dropbox o google drive que por lo regular tienen la extension «.gz» ?
Buenas, este escenario que planteas no me cuadra. 1. Si pierdes acceso a WordPress porque se te olvida el usuario y la clave o porque te lo «roban», pues, desde el cpanel de tu hosting lo puedes recuperar. 2. Si pierdes el acceso a tu cpanel por que se te olvida el usuario o la clave o porque te lo roban, puescontactas con el servicio técnico de tu hosting, les expones el escenario y te facilitan una nueva clave. No tiene nada que ver aqui Dropbox, Google Drive ni la extensión de archivos «.gz» Un abrazo.
Perdon no me explique bien, es perder el acceso total a el panel de «wordpress» y con esto me refiero a que se corrompen archivos y al tratar de abrir tu pagina o ingresar al panel te marca un error con la base de datos (o no se exactamente que se corrompe) y no carga nada (ya me paso 2 veces). Es un error muy raro pero suele suceder y en estos casos ningun plugin que tengamos instalado nos serviría ya que para usarlo debemos accesar al panel de control de wordpress( cosa que no se puede hacer cuando la web se cae por completo) y por lo regular estos plugins guardan las restauraciones dentro del mismo panel.No obstante cuando redireccionamos una restauracion a sitios externos (esta opcion la dan algunos plugins) como a drive o Dropbox me he fijado que la copia de seguridad es un archivo con la extension antes mencionada «.gz». La pregunta es: ¿Como se usa este archivo para hacer una restauración?
Hola de nuevo Isaac
Si hay un error en la base de datos hay que ver cual es el error y a partir de ese error obrar en consecuencia, es decir, este escenario hay que verlo para ver como obrar. No creo que lo que te pueda decir te ayude a resolverlo. Y por las preguntas que haces, me temo que no te va a ser fácil.
Agarrarte a una copia de seguridad puede ser una linea de solución pero si tu copia de seguridad la has hecho con un plugin de seguridad de WordPress y no tienes acceso a WordPress, pues me resulta un poco complicado que la puedas restaurar, a menos que el plugin te ofrezca una linea de restauración ajena a WordPress pero eso tendrás que documentarte e investigarlo. El archivo «.gz» es simplemente un archivo comprimido que contendrá archivos de tu WordPress, pero dependerá del plugin que hayas empleado, tendrá un contenido o otro. Tendrás que investigarlo.
Yo en tu caso, investigaría el error de la base de datos y obraría en consecuencia en función de ese error. Pide ayuda al soporte tecnico de tu hosting, si son medianamente amables, te ayudaran, aunque también dependerá del hosting que tengas contratado.
Un abrazo y suerte Issac.
Gracias por tu tiempo y tus respuestas Paul, seguiré investigando para hacer la restauración del sito de forma externa cuando este se cae por completo. Varios plugins de wordpress te dan la opción de guardar las copias de seguridad en un almacenamiento externo como mencionaba (drive, dropbox etc.) sin embargo se les olvida decirnos como restaurar desde esos lugares una vez se cae el sitio por completo. Saludos
SiteGround no es todo color rosa …………….
Su sistema de soporte es muy rápido, pero lo que pareciera bueno se convierte en malo cuando alguno de tus sitios presenta algún problema y termina siendo manipulado por 10 o 15 técnicos según su turno, en par de días cada uno poniendo, quitando y modificando algo según su criterio, luego se lavan las manos como Poncio Pilato para decirte que lo de ellos no es el SEO, que contrates a un especialista…..entonces?.
Por otra parte y no menos preocupante está el tema de la arquitectura de sus hosting, un sólo site de menos de 1000 visitas al día y se come los recursos, y que te recomiendan bloquea Googlebots, Bingbots y cuanto bicho raro se les ocurra, reducir el escaneo de Google al mínimo un disparate eso te piden.
Para mi no es lo mejor
Cada sitio es un mundo, y sin conocer los detalles no te puedo decir si la han cagado o pasó algo más.
Lo de limitar el crawling en tiempo no afecta a Google en absoluto, en la misma consola te indica que no hace caso a esa regla
Hola Fernando. A groso modo migre desde Hostgator y empezaron los problemas de todo tipo, ya le escribí a José Miguel a quien contacte vía Twitter con las mejores esperanzas de que resuelvan.
Los problemas de sobre consumo se resolvieron, pero hay errores en sitemaps e indexacion de Google q no existían anteriormente.
Hola @rubenportelles:disqus
Los problemas de rastreo ¿cuándo te pasó? ¿el mismo día, varios días después? ¿aumentaron los errores de rastreo en la consola de Google o Bing? ¿la caída fue en Google, en Bing, en ambos, a partir de qué día de la migración?