¿Qué es un hosting WordPress estático?
¿Has oído hablar de esta cosa llamada «alojamiento estático de WordPress»? ¿Te has preguntado si algo estático es adecuado para tu sitio?
¿Has oído hablar de esta cosa llamada «alojamiento estático de WordPress»? ¿Te has preguntado si algo estático es adecuado para tu sitio?
Aunque ya llevamos unos meses de 2019 no quería dejar pasar sin hacer una serie de recomendaciones que todo sitio creado con WordPress debería aplicar desde ya.
Hoy te traigo una intensa e interesante entrevista a José Ramón Padrón, Country Manager de SiteGround Spain, más que un director de una empresa de hosting, pues participa activamente en la comunidad WordPress.
Ayer descubrí con sorpresa y satisfacción un artículo en el que Hristo, un viejo conocido del blog por sus estupendos artículos, anunciaba que su empresa, SiteGround, ha aprovechado el nuevo año para instalar certificados SSL en los dominios de todos los clientes, ahí es nada.
Cuando tenemos la dicha de que uno de nuestros sitios web empieza a crecer, enfrentamos una serie de nuevos retos en cuanto a materia de servidores se refiere. El primer paso es pasarnos de un shared hosting a un servidor dedicado así como seguir una serie de recomendaciones sobre aplicaciones de caché y monitoreo que nos ayudarán a enfrentar picos de tráfico sin que nuestro sitio web colapse.
Hoy mismo SiteGround ha lanzado un plan de hosting cuya característica especial es que es un plan de alojamiento dedicado a creación de tiendas online con WooCommerce.
Si utilizas un hosting compartido o un VPS gestionado es más que probable que estés usando cPanel para administrar tu alojamiento pero ¿sabes usarlo?
Mañana a partir de las 18:00 (hora peninsular de España) tenemos otro webinar gratuito de la mano de SiteGround. En esta ocasión desvelaremos secretos de los paneles de alojamiento, algo que casi nunca se trata.
No solo nos proporcionan rendimiento, las CDN de tipo DNS tienen muchos más beneficios que quizá desconoces. Vamos a repasar algunos de ellos.
Uno de los grandes frenos que tiene aún WordPress en el mundo corporativo es la falta de información relativa a si WordPress es escalable, si se puede adaptar a incrementos de tráfico y prestaciones.
Ayer estuve migrando una red WordPress multisitio a un nuevo servidor, y como tiene algunos aspectos distintos a la migración de un WordPress único vamos a ver cómo se hace, pues aunque hay muchos pasos comunes con una migración de un sitio único también tiene sus peculiaridades.
El protocolo HTTP es el motor que mueve Internet, sin el que no podrías estar leyendo este blog, ni comprar online, compartir contenidos en tus redes sociales y todas esas cosas a las que estamos acostumbrados.
Ahora bien, este protocolo, en la versión HTTP/1.1 no se había actualizado desde 1.999, pero eso se acabó: ¡Bienvenido HTTP/2!