El archivo de configuración de WordPress, el famoso wp-config.php tiene múltiples posibles ajustes que podemos añadir o modificar pero ¿y si nos atrevemos a hacerlo sin salir de nuestro escritorio de WordPress?
Aunque personalmente no recomiendo nunca modificar archivos del sistema desde el escritorio, y este lo es, hay ocasiones en que puede que necesites modificar alguna variable del archivo wp-config.php y te pille sin un ordenador propio desde el que acceder al cPanel de tu hosting o por FTP.
Es en estas ocasiones en las que plugins como WP Config File Editor puede venir al rescate.
Una vez instalado y activo tienes una completísima interfaz, tanto mediante formulario web como en editor de código, desde la que hacer una barbaridad de modificaciones:
- Copias de seguridad y restauración del wp-config.php.
- Asistente y configuraciones para multisitio.
- Aumentar los límites de memoria.
- Activar la caché.
- Configurar parámetros en las entradas, como las revisiones, el autoguardado y más.
- Configurar idioma.
- Configurar la seguridad de WordPress.
- Configurar el proxy de WordPress.
- Configurar los parámetros de acceso a la base de datos de WordPress.
- Pruebas de conexión con los parámetros de acceso a la base de datos de WordPress.
- Configurar la reparación de la base de datos de WordPress.
- Configurar las actualizaciones automáticas de WordPress.
- Configurar el cron.
- Configurar la depuración.
- Configurar las claves de seguridad.
- Cambiar las claves de seguridad a un clic.
- Filtrado y validación de los campos introducidos para evitar romper el archivo wp-config.php.
- Cambiar los valores de rutas y URLs del sistema.
- Lista de constantes asociadas a cada campo que puedes modificar.
- Ayuda en cada campo.
- Guardar tus configuraciones en distintos perfiles.
- Renovar las constantes de nombres de cookie en un clic.
- Comprobar los requisitos del sistema.
- Activar/desactivar permisos de escritura para los archivos wp-config.php y .htaccess.
- Muchíiiiisimos parámetros más.
La interfaz, inmensa, es así…
¿Mola el plugin? Por supuesto. ¿Es completo? Tanto que asusta. ¿Debería usarlo? Pues solo en ocasiones muy especiales y por razones de fuerza mayor.
Además, ten en cuenta que para poder hacer algo tu archivo wp-config.php debe tener permisos de escritura, algo que nunca recomiendo.
En cualquier caso es bueno que lo conozcas, pues en más de una ocasión te puede sacar de algún apuro. Y también es recomendable para usuarios que, queriendo hacer modificaciones en su archivo wp-config.php , no se sientan cómodos con editores de código y prefieran cambiar parámetros desde un formulario.
En todos los casos úsalo bajo tu responsabilidad.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Que permisos debe tener el wp.config.php?, por lo general yo siempre lo tengo en 644..
Para poder escribir en él esos son los permisos, si quieres tenerlo protegido 444, 440 o incluso 400