Desde que se planteó el proyecto Gutenberg me ha parecido que era algo necesario, que llevo reivindicando hace años, y es que WordPress necesita una herramienta de diseño y maquetación para poder competir con grandes con Wix o Weebly.
Con el paso de los meses y años, el editor de bloques, primer avance de la edición visual completa de sitios de WordPress, ha ido incorporando nuevas mejoras y funcionalidades en cada actualización de WordPress, pero aún le falta algo primordial.
Me refiero a que, a pesar de mi apuesta porque WordPress tenga un maquetador nativo, lo que siempre me pareció un error es que la edición con bloques estuviese activa por defecto no solo en páginas, sino también en las entradas.
Siempre me ha parecido un error poner en manos de redactores herramientas de diseño, bloques que permitan cambiar la maquetación y aspecto de los contenidos, pues considero que es algo que solo debería estar disponible para la creación y edición de páginas, donde tiene sentido aplicar diseño, por un profesional del mismo.
Dicho esto como aclaración a mi postura, afortunadamente se puede desactivar el editor de bloques por tipo de contenido, o sea, puedes dejarlo activo para páginas, pero inactivo para entradas o cualquier otro tipo de contenido, productos por ejemplo.
O sea, que no me refiero a desactivar completamente el editor de bloques y volver al editor clásico, sino a que solo esté disponible el editor de bloques para ciertos tipos de contenido.
Índice de contenidos
Desactivar el editor de bloques según el tipo de contenido con código
Si quieres, por ejemplo, desactivar el editor de bloques solo para las entradas, lo que tendrías que hace sería añadir este código a tu plugin de personalizaciones:
/* Desactivar editor de bloques para entradas */ add_filter('use_block_editor_for_post_type', 'desactivar_bloques_entradas', 10, 2); function desactivar_bloques_entradas($gutenberg_filter, $post_type) { if ($post_type === 'post') return false; return $gutenberg_filter; }
Si quieres desactivarlo para algún otro tipo de contenido solo tienes que cambiar el $post_type
.
El resultado es que tendrás activo el editor de bloques para páginas pero no para entradas.
Desactivar el editor de bloques según el tipo de contenido con plugin
Si prefieres usar un plugin para este objetivo te recomiendo Disable Gutenberg.
Entre sus muchos ajustes, tienes la posibilidad de determinar en qué tipos de contenido de los disponibles en tu web estará disponible el editor de bloques.
Si te pasas por sus ajustes, en Ajustes → Disable Gutenberg, inicialmente verás que está desactivado completamente, así que el primer paso es desactivar esa primera casilla para así poder acceder a la desactivación personalizada.
Hecho esto ya verás las enormes posibilidades para personalizar dónde y para qué tipos de usuario quieres desactivar el editor de bloques. Solo tienes que hacer tu selección y guardar cambios.
Fácil ¿eh?
Bueno, espero haberte ayudado a controlar dónde se puede usar el editor de bloques y dónde no, para que tus redactores no destrocen el diseño de tu web, por ejemplo.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Fernando, hablando de activar y desactivar te consulto: sabes si es seguro activarlo en WooCommerce? Hace tiempo encontré este código para activarlo, pero temo que rompa algo y después no se pueda volver para atrás.
Lo probé en mi staging site y parece funcionar bien, pero no me animo todavía a usarlo en un sitio live.
Funciona pero aún están en pruebas en WooCommerce para la edición completa de productos con bloques, yo me esperaría.