A pesar de los años que han pasado, y de que es incontestable que WordPress ha contribuido enormemente a la democratización y libertad de la creación web, todavía leo discursos anacrónicos sobre que los desarrollos «a medida«, «desde cero«, son lo mejor y que WordPress se ha cargado la web.
Extrañamente, se pueden leer estas insensateces a personas que han aprendido lo que saben en gran parte gracias a WordPress.
Índice de contenidos
Una historia de webmasters
Es un discurso que me tocó escuchar muchas veces hace más de 10 años, cuando WordPress era apenas conocido, y muchos webmasters y programadores de la vieja escuela, sí, veían peligrar su negocio cuando sus clientes se enterasen de que había un sistema que, a un clic, les permitía modificar su propia web sin tener que pagarles, a ellos, por horas de desarrollo.
Aún recuerdo los primeros cursos que impartí gratuitos para PYMEs y autónomos de mi ciudad sobre WordPress cuando, al terminar las clases, me preguntaban:
«Oye, ¿esto no es verdad no? Porque mi programador, por cambiar el nombre de la calle o subir una foto me cobra 200 euros cada cambio»
Ni haciéndolo ellos mismos se creían que podía crear su propia web, mejor o peor, pero podían, sin tener que pagar por minucias.
WordPress solo es para blogs
Visto con perspectiva, era un discurso inane, estúpido, pues ya había otros CMS. Yo mismo he realizado webs con PHPNuke, Mambo, luego con Joomla, Drupal, Moodle, incluso TypePad y otros.
Pero nadie se quejaba de estos, curiosamente.
Fue con la aparición estelar de WordPress que, a pesar de las críticas del tipo «solo vale para blogs«, «es un CMS para tontos«, «esta mierda se va a cargar Internet«, «¿resulta que ahora cualquiera puede publicar lo que quiera?«, se veía claramente como una amenaza a un negocio de años, del que yo mismo he vivido.
WordPress y la crisis
Pero con los años, WordPress se ha ido popularizando, a pesar de las críticas y los agoreros, y en estos 15 años de vida ha permitido que cualquiera, sin conocimientos y casi sin recursos, pueda tener presencia en Internet, hacer su blog, posicionar su negocio, sin tener que invertir miles de euros en el empeño.
Con la crisis de los últimos años, además, ha permitido que casi cualquier negocio azotado por la penuria económica y la bajada de compras, haya podido crear su primer ecommerce sin tener que pedir un crédito para lograrlo, solo con un hosting especializado – cada vez más baratos y mejores -, WordPress, WooCommerce y unos pocos plugins.
Todo esto son nada menos que síntomas de lo que ha supuesto y supone WordPress para la popularización, la democratización, de la creación web, consiguiendo que la presencia en Internet sea factible para cualquiera, de cualquier nivel económico y social.
El cliente cautivo
Pero, frente a este hecho de mayor libertad, sigue existiendo el elitismo de quienes, en vez de adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer lo que sus clientes necesitan o demandan, siguen y seguirán empeñándose en modelos de negocio antiguos, nada escalables, y sobre todo basados en el secuestro de facto de la web sus clientes.
Aún hoy me encuentro emprendedores y negocios que no tienen acceso al panel de su hosting, ni a una cuenta FTP, ni siquiera a la gestión de su dominio … porque, su webmaster lo tiene todo.
Pero no solo con desarrollos a medida, también en webs hechas con WordPress y otros CMS, a las que algunos webmasters del Jurásico aún siguen extendiendo el modelo del cliente cautivo, y eso sí que es efecto lock-in.
Y no me refiero a administradores que se ocupan del mantenimiento y gestión de la web de sus clientes sino a teóricos desarrollos «llave en mano» en los que el cliente no llega a ver nunca la llave.
¿Qué es eso del efecto lock-in?
Por si aún no te suena el palabro, viene a ser una especie de expresión para identificar cuando una web no es fácilmente «transportable» a otro sistema posterior, al estar creada con códigos que dificultarán su posterior migración a otra tecnología.
Es ese efecto de «encadenamiento» a la tecnología existente, que te impedirá cambiar a otra en un futuro.
Esto no es nuevo, sino que es algo que ha pasado SIEMPRE, sobre todo en Internet. Ha pasado en todos los ámbitos de la tecnología, y seguirá pasando, porque es ley de vida que nuevas tecnologías superen y nos animen a cambiar a la mejor ¿o es que tú no has cambiado de tecnología de lectura de archivos de audio o vídeo más de una vez en tu vida?
Pues esto, llevado a su máxima locura, es una especie de mantra que se maneja últimamente, no por esos webmasters anclados en el pasado, que sería incluso normal, casi lógico, por digna defensa de su modelo de negocio de años, sino que recientemente se lee a gente que vive de WordPress, de esa democratización, de esa libertad, hablar de efecto lock-in de tecnologías concretas asociadas a WordPress.
Así, se lee a desarrolladores de temas pontificando sobre la virtud de los temas a medida frente a los temas prediseñados, o sea todos, desde Twenty Ten hasta Avada. ¿No se han parado a pensar que Twenty Ten y Avada, en su primera encarnación, también fueron un tema «a medida«? Pero no a medida de un solo cliente, sino pensados para un uso más amplio por parte de los usuarios de WordPress.
Lo que diferencia el tema «a medida» y el prediseñado no es la calidad del código, ¿o algún desarrollador de temas me demuestra que él es mejor que los que han diseñado Divi, Avada, The 7 y otros popularísimos temas?, lo que los diferencia es el modelo de negocio.
No hay nada más lock-in que un tema o plugin que no sea GPL, con código ofuscado, licencia de exclusividad, o cualquier elemento que limite que el código sea libre y escalable.
TODO tiene efecto lock-in. WordPress mismo es un lock-in, todo lenguaje de programación es efecto lock-in si algún día quieres re-programar la web a otro.
¿Eres GPL o no?
Si estás en este mundo WordPress, ganándote la vida gracias a la existencia de un software libre y abierto, que debe su enorme popularidad y éxito a los miles de temas y plugins que grandes programadores han compartido gratuitamente con la comunidad, debes decidir si eres Apple o de Linux.
Debes decidir si apuestas por liberar todo tu código y cambiar el paradigma del cobro por línea de código al cobro por servicios asociados al código libre.
Si hoy te ganas la vida con proyectos relacionados con WordPress debes seguir la filosofía GPL de WordPress
Debes decidir si eres GPL o no.
Avada, Divi, Visual Composer y el demonio encarnado
Tampoco deja de ser llamativo que los principales blancos de las críticas de los desarrolladores WordPress, de nuevo cuño sobre todo, sean precisamente los temas y plugins WordPress más populares de todos los tiempos.
Son temas y plugins creados por grandes programadores, pero que, en vez de venderlos uno a uno a clientes privados por decenas de miles de euros, que es lo que cuesta desarrollar estas bestias del código, han decidido apostar por un modelo más escalable, y libre dicho sea de paso, que es ofrecer el código y cobrar por actualizaciones, mantenimiento, soporte, servicios a fin de cuentas.
Son temas y plugins que, además, están bajo licencia GPL, con lo cual siguen manteniendo la filosofía de libertad de WordPress.
A lo que te pregunto ¿cuántos temas o plugins a medida has visto acogidos a la licencia GPL?
Te respondo: muy pocos, casi ninguno.
La mayoría siguen en ese mismo modelo viejuno del webmaster del Cretácico, que prefiere tener 5 clientes amarrados a su software por unas decenas de miles de euros al año, a cambiar de paradigma y – curiosamente – empezar a ingresar decenas de miles cada mes.
Pero claro, para eso primero hay que apostar por tu propio producto, invertir miles de horas de desarrollo, proyectar un modelo escalable, que te permita pasar del pequeño negocio del webmaster a ser un verdadero desarrollador profesional del siglo XXI.
Y no hay mucha cultura de este tipo aún en algunos países, entre los que incluyo España.
Aquí aún se critica a Divi o Avada cuando en su agencia hacen cosas parecidas que, en vez de venderlos como servicio, pretenden ofrecerlos como frameworks «a medida» a sus clientes
Y, ¿a que no sabes qué?, resulta que no son «a medida«, mucho menos «desde cero«, porque solo el primer cliente que lo compre podrá decir que tiene tal cosa, el resto tendrán, eso, un Avada, un Visual Composer, hecho para otro, disfrutado por ti, pero a un precio desproporcionado, porque estás pagando lo que ya pagó el cliente anterior por las miles de horas de desarrollo.
Aquí no hay riesgo, claro, no inviertes miles de horas de programación en un proyecto escalable, que te podría hacer rico de verdad, dar empleo. Simplemente desarrollas para un cliente, con el pago asegurado, y luego tratarás de venderle el mismo software, con un par de cambios cosméticos o funcionales al siguiente, que volverá a pagar las miles de horas de programación que ya pagó el primero, aún cuando solo te hayan dedicado unas cuantas líneas personalizadas.
No hablo por hablar, esto se ha hecho, se hace y se seguirá haciendo, y allá cada cual con su negocio, su «momento«, yo llevo dedicándome a crear webs desde hace 15 años y he hecho de todo, pero lo reconozco, y no alardeo de lo que no es cierto.
No digo que hago temas «desde cero» porque sería mentira, porque como poco partes de starter themes, ni de plugins desde cero porque tampoco es verdad, porque siempre aprovechas tal o cual línea, o simplemente aplicas funciones, acciones, filtros de WordPress que otros han creado por ti.
El mantra de la optimización
Otro argumento que se lee mucho es el de la optimización, porque una web a medida siempre estará más optimizada que una que use temas y plugins que no sean a medida.
Pues claro hijo mío, pero sin esos miles de temas y plugins libres tú hoy no te estarías dedicando a hacer desarrollo/SEO/WPO y lo que sea para sitios WordPress, miles, millones de ellos.
Seguirías peleando por un pequeño pastel de quien se pudiese permitir pagar una web a medida, como los webmasters de hace años.
En vez de eso, tienes trabajo, optimizando, posicionando, mejorando, lo que sea, sitios WordPress, que un bendito día, gracias a que WordPress «es para tontos«, gracias a los miles de plugins y temas gratuitos «programados de aquella manera«, gracias a «esos monstruos» de Divi, Avada o Visual Composer, se pudieron hacer una web para su negocio, su hobby, su inquietud, su libertad.
Es como cualquier negocio. Primero alquilas un pequeño local, trabajas tú mismo 16 horas al día, decoras tú el escaparate, haces las cuentas tú mismo con una hoja de cálculo, te pintas el mostrador, todo, hasta que puedes contratar a alguien que te realice las tareas que no son estrictamente de tu negocio.
Los temas como Avada y Divi, plugins como Visual Composer, o los miles de temas y plugins gratuitos de WordPress.org, son esa ayuda al emprendedor, que necesita para arrancar su negocio. Son ellos, no el desarrollador «a medida«, quienes ayudan a democratizar Internet.
Si del desarrollador «a medida» dependiese, todos esos emprendedores y pequeñas empresas no podrían tener presencia online desde el primer momento de su negocio, y así ganarse la vida y competir con los grandes, sino que tendrían que pasar el filtro de esperar a poder invertir miles de euros en una web «a medida».
¡Bendita GPL!
Está bien vender desarrollos «a medida» pero, de verdad, no solo es innecesario, es mentira y contraproducente para tu propio negocio, pero sobre todo para WordPress y todo lo que te/nos ha dado y te/nos da, vender que todo es «desde cero«, ocultando la belleza de la GPL, de lo que WordPress ofrece, de lo bueno que es que exista un CMS que permite que cualquier persona, PYME, emprendedor, tenga una web sin una inversión millonaria, gracias a reutilizar, copiar, distribuir su código, gracias a la GPL.
Y sino, empieza a liberar el código de tus desarrollos «a medida» bajo licencia GPL ¿no?
Porque la verdad es que esto se ve poco, o nada, se ve más código ofuscado, licencias de copyright, incluso inventadas, lo que sea para que nadie se aproveche de tu código, curiosamente cuando tú te estás ganando la vida aprovechando el código de otros, que tienen una visión distinta de la web, de la programación, más libre.
Hay un negocio pequeño, el del software propietario, con cada vez menos gente sobreviviendo a él, y un gran negocio, lleno de oportunidades y libertad, el del software libre, de código libre y abierto, no basado en el cobro por código sino en la prestación de servicios.
¿Por cuál apuestas tú?
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Estimado Fernando:
Estoy subido en una silla y aplaudiendo. Yo siempre les he dejado claro a mis clientes que tienen que tener la posibilidad de prescindir de mi.
Algunos solo quieren tener tu teléfono (como si no te pudieras morir nunca) y otros se guardan todas las claves y aprenden a manejar su web . Pero es una decisión suya, no una imposición mia.
¿Lock-in?
¿Y tú me lo preguntas desarrollador?
Lock-in eres tú
Efectivamente, decisiones, veo que lo has entendido.
Abrazote enorme
Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. Ni WordPress es la herramienta correcta para todo, así como un desarrollo a medida no siempre es lo mejor. A veces WordPress es suficiente, pero a veces un desarrollo a medida es necesario; en la empresa donde trabajo echamos guante de las dos soluciones, y ambas tienen su lugar. Incluso en un producto interno migramos de WordPress a una solución hecha a medida completamente, desde el framework hacia arriba, aunque aún mantenemos una tienda en WordPress puesto que WooCommerce satisface todos los requerimientos y desarrollar algo similar no tiene sentido. Este producto en particular fue relacionado con membresías, esta parte cubierta por el plugin Paid Memberships Pro (bastante modificado), y una tonelada de plugins adicionales. Pero llegó un punto en que las modificaciones eran cada vez más complicadas para cubrir la funcionalidad requerida. Así que optamos por recopilar todo el know-how generado durante 3 años gracias al producto original montado en WordPress, y hacer uno a la medida que tomó seis meses de desarrollo, y ha sido una excelente decisión. WordPress funcionó bien para el propósito inicial, después hizo falta mucho más y se procedió con un desarrollo a medida.
¡Y no tiene nada de malo hacer una solución a medida! al menos yo entrego un producto con las herramientas suficientes para que no me llamen nunca más, es totalmente realizable. Yo tengo 25 años construyendo software de todo tipo, y si algo he aprendido es que todo es una herramienta, y hay que elegir la adecuada para el trabajo.
Ciertamente hay que trabajar pensando siempre en que sea la última vez que te vean los clientes, desgraciadamente aunque exista WordPress o algo aún mejor, siempre habrán oportunistas que se aprovecharán.
Si me he sabido explicar no critico los desarrollos a medida, yo mismo los llevo haciendo años, es «otra» cosa
Entendí de lo que va tu post, pero me parece que está lleno de connotaciones negativas hacia el desarrollo a medida, en ese tema en particular fue en lo que pretendí meter mi cuchara. Saludos.
Buen día, debo decir que también percibí el post como lo comenta drogalinski. Saludos.
Joder Fernado! Yo como Fran estoy subido a la silla aplaudiendo y ya tengo las manos rojas de hacerlo.
Sería muy fácil que tú, como el gran referente de WordPress te sumases al carro de criticar los maquetadores visuales y lo que ayuda a la gente a hacer sus webs de forma sencilla y te apuntases al carro de defender ese «falso elitismo», pero lejos de eso, defiendes esa democratización sabiendo que por posicionarte así esa «elite» te puede dar unos cuantos palos. Chapeau
Me ha encantado esto: No hay nada más lock-in que un tema o plugin que no sea GPL
Mi pregunta es ¿La gente sabe que Elementor PRO no es GPL y Divi o otros maquetadores si lo son? ¿Cómo de ético es que Elementor PRO viva de WordPress pero lo esté haciendo sin ser GPL?
Sobre este tema hay mucho desconocimiento en España todavía y nadie mejor que tu para dar luz sobre ello 😉
Un abrazo crack!!!
Del asunto de Elementor Pro ya tengo algo medio preparado, no me hagas spoiler capullín jeje
Totalmente de acuerdo Fernando, estos días estoy lidiando con dos webs con Temas «hechos a medida», en una el desastre es tal que para cambiar el texto de quienes somos hay que bucear por cantidad de archivos (la página está en blanco, está todo en el código) y es de locos… la otra está realizada con un framework para realizar temas, así que el «a medida» se queda sólo en el nombre…
Pero el mayor problema de estas y otros tantos desarrollos a medida es el código, que cada uno lo escribe como quiere sin seguir unos estándares, que para existen en WordPress y viendo el código a veces hay que poner el grito en el cielo, hubiese sido mil veces mejor que utilizases un plugin para cambiar el texto X del WooCommerce que esa función sacada de Yahoo respuestas. No me cansaré de repetirlo https://codex.wordpress.org/WordPress_Coding_Standards a ver si con el proyecto Tide empiezan a cambiar las cosas un poco.
En cuando al GPL, ¿se puede hacer un tema o plugin para WordPress que no sea GPL?, pues no se debería (no vamos a entrar en Elemento Pro y fastidiar el artículo), yo realizo desarrollos específicos para un cliente, pero la licencia que le pongo siempre es GPL (el cliente ni pregunta, ni se entera, ni sabe lo que es dicha licencia) e intento que el propio cliente pueda modificar todo lo que quiera, pero aquí como ya se ha comentado, hay esencialmente dos tipos de clientes, los que quieren saber hasta por qué has usado «empty» en vez de «isset» y quieren utilizar todos los accesos, claves, etc., hasta los que les explica como cambiar un título y no hacen ni caso porque te van a llamar hasta para corregir una falta en un texto.
El tema da para un amplísimo debate, pero voy a dejarlo aquí no vaya a extender el comentario más que el artículo. Mis felicitaciones por el artículo Fernando y un gran abrazo.
Hola Fernando, fantástico artículo, como siempre.
Yo empecé en 2010 con 100% de trabajo a medida, desde webs hasta software para Windows con Visual Studio.
A día de hoy he encontrado un muy buen compromiso entre el software que sigo haciendo a medida en ASP.NET y C# con WordPress + algo de desarrollo en PHP.
Pero siempre me guío por un principio: si lo puedo hacer en WordPress, lo hago en WordPress. Es cierto que sale más barato al cliente, pero a mi me es más rentable y a él también, con lo que todos contentos.
Y la facilidad que WordPress te da para integrarlo con desarrollos a medida en cualquier tecnología (.NET en mi caso) es increíble.
Cada cual hemos tenido una evolución, y en cada paso aprendemos. Mientras, hay gente que pontifica lo que es malo o bueno, y todo depende de la necesidad de cada momento
Buen y valiente post Fernando, gracias por compartirlo.
Abres varios melones y hay muchas reflexiones que nos obligan a mirarnos el ombligo. Al final la pregunta es ¿somos realmente honestos con nuestros clientes? ¿tienen toda la información y sobre todo el poder para controlar/gestionar libremente sus propios sitios web? El lockin real es el desconocimiento sobre lo que pueden y no pueden hacer.
Me ha gustado particularmente las referencias a la GPL y lo que implica. Es la madre del éxito de esto. No se trata solo de que aquí todos seamos amigos y compartimos trucos, snippets y conocimiento, va mucho más allá y tiene implicaciones profundas con el modelo de negocio que es evidente que no todos están dispuestos a asumir.
Un abrazo.
Jelou
Como dices, son reflexiones, basadas en años de ver y oír de todo (y lo que queda), lo que creo que me da cierta perspectiva, desde la que me apoyo para criticar actitudes engañosas, falsas, de algunos pontífices de la web, cuando el único y trino es Stallman jaja
Es curioso como la cultura de la GPL no termina por calar en España, y no es un mal de la gente más viejuna, curiosamente los más jóvenes también adquieren malas costumbres 😀
Abrazote
Justo estos meses he estado debatiéndome en un nuevo proyecto entre tema creado a medida (por WPO sobre todo) o uso y personalización de tema comercial GPL. Comencé el proyecto con underscores.me pero al final me he decantado por el comercial. Sobre todo por asegurarme compatibilidades futuras. Nunca vamos a obtener el mismo resultado un equipo de dos desarrolladores que toda una comunidad detrás de un tema, porque para obtenerlo necesitaría un presupuesto que el cliente no podría entender ni probablemente asumir.
Yo desarrollo mucho desde starter theme y siempre dejo claro al cliente desde el presupuesto su libertad con esta frase exacta «Incluye (…) El código fuente del software desarrollado con licencia para ser editado posteriormente por
terceros.» (lo explico así para que se entienda mejor, pero básicamente le digo que es libre). También uso estándares para que no tenga lock-in. Y la política para quien quiere dejar de trabajar conmigo es que tiene puente de oro en ambos sentidos, tanto para entrar como para salir.
De hecho hasta hace un año yo no registraba dominios porque quería que el cliente tuviera control total sobre ellos, hasta que encontré un registrador que proporciona panel de control al cliente y ahora los registro así, de modo que ellos pueden gestionarlos y trasladarlos si hiciera falta.
Alguien me ha dicho alguna vez que no es una política muy comercial, con esas palabras, pero haciendo las cosas así yo obtengo algo mucho más valioso: crecer como profesional. Cuando un cliente está conmigo es porque quiere o porque no encuentra nada mejor, y yo me tengo que esforzar para que siga queriendo y/o no haya nada mejor: me obliga a no estancarme, y es ahí donde está la verdadera política comercial en un entorno tan vivo y cambiante como la web.
Y al final, en cualquier caso, si alguien no lo entiende así explicado, por lo menos debe entender la licencia GPL y debe entender quien le está pagando por su trabajo.
Tú lo haces correctamente @disqus_I6DxTXT5Uq:disqus Cuesta cambiar las malas costumbres pero con desarrolladores como tú mis quejas quedarán como cosa del pasado 🙂
Bueno es que cada uno tira por su lado obviamente, pero la cosa esta así:
– Surge la web, se crean una nueva profesión como desarrolladores web.
– Surgen distintas tecnologías y el desarrollo web se segmenta.
– Surgen los primeros CMS y con ellos los primeros especialistas en dichos CMS.
– Surgen las redes sociales, y el mundo cambia por completo en muchos sentidos.
Los CMS, llámese Wordpress, Joomla o Drupal no son los que han quitado el trabajo a quienes se dedican al desarrollo web a medida, lo han hecho las necesidades de las personas, necesidades que surgen con los cambios tecnológicos, ya que habrá muchos desarrolladores que piensen que Wordpress les está quitando el trabajo, pero es que también hay quienes se dedican a Wordpress (como un servidor) que ve como muchas personas ya ni siquiera necesitan una web porque con una página en Facebook tienen más que suficiente.
Esto es así, hay que ser honestos con las personas: Si requieren una simple página web, jamás deberían recurrir a un desarrollo a medida, jamás, es ilógico, no tiene sentido, es un gasto completamente innecesario y por ello es que la recomendación, al menos por mi parte, siempre es Wordpress porque proporciona lo justo y necesario sin por ello prescindir de un sistema escalable.
¿Cuándo recomiendo un desarrollo a medida? únicamente cuando requieren algo muy, muy específico, y son pocas veces las que he tenido que hacerlo, porque de poder puedo hacer perfectamente un desarrollo a medida en PHP puro, Laravel o Yii Framework, y yo encantado de cobrar 10 veces más de lo que cobraría por una web en Wordpress, pero en 5 años solo he hecho tres desarrollos a medida y en dos de los casos a parte del sistema también se hizo la web en Wordpress porque lo recomendable era separar la parte interna de la pública.
En otros casos ya he perdido clientes que incluso han decidido prescindir de la web para centrarse en las redes sociales y puedo entenderlo perfectamente, porque en sus casos no necesitaban más ¿qué me afecta económicamente? claro que sí, pero no voy a estar mentándole la madre a Mark Zuckerberg por ello… en lugar de ello he visto que surge una nueva necesidad, una nueva posibilidad de negocio y me he capacitado como Social Media Manager, y conste, a mi ni siquiera me gustan, a nivel personal yo no uso redes sociales, pero como dice el dicho: «En tiempos de guerra hay quien llora, y quien vende pañuelos».
¡Bravo! Bien explicado 🙂
Te lo agradezco, al menos es mi punto de vista; quien me conoce ya sabe que me gusta explayarme en los comentarios jejeje