Oferta SiteGround Black Friday

Cómo detectar fácilmente bloques del editor Gutenberg de WordPress que falten o no se están utilizando

A medida que usas el editor de bloques de WordPress, también conocidos como bloques Gutenberg, vas a ir añadiendo nuevos bloques o incluso colecciones de bloques que satisfagan las necesidades de diseño para tu web.

Pero, con el tiempo, es posible que pasen una de estas situaciones:

  • Bloques de las colecciones que no utilizas nunca.
  • En alguna entrada/página faltan bloques que has borrado por error.
  • Faltan bloques en entradas o páginas porque has borrado el plugin que los instaló.
  • No tienes ni idea de qué bloques de qué colecciones o plugins usas y cuáles no.

Todas estas situaciones al final resultan en que, una de dos, o estás cargando demasiados recursos (plugins, bloques) que no necesitas, y esto va en detrimento de la velocidad y optimización de tu web, o tienes entradas o páginas con el diseño roto porque te faltan bloques.

Ninguna de estas situaciones es deseable, y WordPress no ofrece ninguna herramienta para buscar o detectar qué bloques faltan o qué bloques sobran.

Pero, como siempre en WordPress, hay varios plugins que sirven para solucionar estos problemas, en este caso, hay 2 muy interesantes:

Blocks Detector Finder

Nada más instalar el plugin y activarlo ofrece un menú propio, tremendamente bien organizado, en el que mostrará los bloques que ha detectado, separados en:

  • Bloques instalados
  • Bloques utilizados
  • Bloques que no se están utilizando
  • Bloques utilizados pero desactivados

De este modo es muy sencillo centrarte en qué quieres revisar, para lo que es especialmente útil la pantalla de bloques utilizados, en la que te muestra qué bloques estás usando en qué páginas, con enlaces para ver y/o editar la página.

Lo único que he echado en falta en este plugin es la posibilidad, desde el mismo plugin, de resumir qué bloques o colecciones de bloques se pueden desinstalar y borrar, a ser posible desde la misma interfaz del plugin.

Por lo demás es una herramienta muy interesante y práctica para nuestro creciente uso de bloques para el editor Gutenberg de WordPress.

Find My Blocks

Este otro plugin, del que ya escribí en otra ocasión, es una alternativa al anterior, con sus particularidades, y la principal es que se centra únicamente en mostrar los bloques que sí están en uso.

Lo hace todo en una única pantalla de ajustes, aunque en este caso dando algo más de información, como cuántas veces está en uso en cada entrada o página, e incluso si está anidado a otro bloque.

Y, de nuevo, igual que con el anterior, puedes ver o editar rápidamente la página o entrada donde está cada bloque.

También, puedes filtrar los bloques por orden alfabético o por más o menos uso.

Lo que más me gusta de este plugin es su interfaz, muy intuitiva, mediante tarjetas.

De nuevo, echo en falta la posibilidad de borrar plugins o bloques desde la interfaz del plugin, pero esto tampoco le resta utilidad.


¿Cuál es mejor?

Depende de lo que busques pero, aunque sea más vistosa la interfaz de Find My Blocks, la realidad es que Blocks Detector Finder es más práctico, pues sus pantallas de bloques no utilizados o, especialmente, la de bloques en uso pero desactivados (por haber desactivado su plugin), son especialmente útiles para detectar qué plugins o colecciones de bloques podemos borrar sin riesgo, o cuáles instalar para recuperar el diseño de la web.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en los emoticonos para valorarlo!

Promedio de puntuación 4.1 / 5. Total de votos: 11

Hasta ahora ¡no hay votos!. Sé el primero en valorar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Ayúdame a mejorar este contenido!

Por favor, dime, ¿cómo puedo mejorarlo?

¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!

Sobre el autor

5 comentarios en “Cómo detectar fácilmente bloques del editor Gutenberg de WordPress que falten o no se están utilizando”

  1. Te agradezco mucho este artítuclo, la verdad es que nunca le he encontrado sentido a por que tener tantos bloques activados por defecto. ¿Sabes si los bloques que se desactivan continuan en ese estado luego de desactivar el plugin?

    Creo que no tendría sentido desactivar bloques de Gutenberg buscando reducir la carga del servidor, si para lograrlo, debes instalar un plugin que significaría un aumento en la carga del servidor y sobretodo a la base de datos. ¿será que el beneficio es mayor al costo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información base sobre privacidad:
- Responsable: Fernando Tellado ([email protected])
- Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam
- Legitimación: Tu consentimiento
- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido

 

Scroll al inicio