Oferta SiteGround Black Friday

Directorio de bloques, el siguiente reto de WordPress

Otro de los retos a los que se enfrenta la comunidad WordPress es el conocido como directorio de bloques, que como todo estos tiempos tiene que ver con el proyecto Gutenberg, aunque no sea parte del mismo.

¿Qué es eso del directorio de bloques?

De lo que se trata, en breve, es de un directorio especial y específico que no es de temas ni de plugins, ni siquiera de colecciones de bloques, que de estos ya hay muchos, sino de bloques únicos, individuales.

Y cada bloque sería una especie diferente de plugin, que es un plugin pero solo es un bloque. Los podemos llamar plugins de un solo bloque.

El directorio de bloques será también una nueva sección del directorio de plugins, que contendrá solo plugins de un solo bloque. De hecho puedes ver ya aquí el ahora incipiente directorio de bloques.

Algunas peculiaridades:

  • Estará separado del directorio principal de plugins. O ves plugins o ves bloques.
  • Los plugins de un solo bloque se podrán buscar por nombre y descripción del bloque.
  • El directorio usará una versión simplificada del diseño de la página de plugins.
  • Habrá una variable de la API para buscar bloques por nombre y descripción.
  • Habrá unas reglas específicas para alojar plugins de un solo bloque.

Por supuesto, los plugins WordPress del directorio principal podrán seguir incluyendo bloques Gutenberg que…

  • También se podrán buscar por nombre y descripción.
  • Podrán registrar (incluir) tantos bloques como se quiera, y no tendrán que seguir las mismas reglas que los plugins de un solo bloque.

Resumiendo, los plugins de un solo bloque son para bloques, los plugins WordPress normales son para todo lo demás.

¿Qué es un plugin de un solo bloque?

Resumiendo…

  • El código del bloque debe estar totalmente escrito en JavaScript.
  • El plugin puede contener otros recursos como imágenes y CSS.
  • Deben incluir un archivo PHP que contenga solamente las cabeceras del plugin y el código de inicialización. Incluso se está pensando que en un futuro esto no sea necesario.
  • No tendrán ningún código de acciones en la administración.
  • Cualquier interfaz de usuario debe limitarse al editor.

Además, deben ser relativamente pequeños, recuerda: un plugin sencillo que ofrece un único bloque Gutenberg. El plugin es el bloque, nada más.

Las reglas que rigen los plugins de un solo bloque son estas:

  • Registran un bloque Gutenberg.
  • Están escritos en JavaScript, y solo para front-end.
  • No tienen ninguna interfaz de usuario fuera del editor.
  • Usan un archivo block.json con los metadatos, como está indicado en las Block Registration RFC
  • Incluyen un readme.txt y una cabecera con metadatos.

¿Cómo se buscan e instalan los plugins de un solo bloque?

En un futuro cercano, seguramente con WordPress 5.4, que saldrá probablemente a finales de marzo de 2020.

No se buscarán como los plugins «normales» sino dentro del mismo editor de WordPress, pero no te lo cuento, te lo muestro en el siguiente vídeo

Si quieres probarlo antes de que llegue WordPress 5.4, puedes ya hacerlo instalando el plugin Gutenberg (nunca en sitios en producción, solo en sitios de pruebas) y, una vez activo, ve al menú Gutenberg > Experimentos y activa la casilla en la que se activa el directorio de bloques, como puedes ver en la siguiente captura…

Implicaciones del directorio de bloques

Hasta ahora hemos visto la funcionalidad del directorio de bloques y de los plugins de un solo bloque pero ¿en qué afecta esto al proyecto WordPress, a los usuarios, a todo?

Hay … de todo.

Para el usuario

Si pensamos en el usuario todo son ventajas.

A partir de que pueda buscar y añadir bloques a voluntad ya no tendrá que pensar previamente si necesita tal o cual bloque. Si tiene los permisos suficientes (ojo con esto) podrá instalar bloques a medida que los necesite.

Esto también significa que no habrá que instalar colecciones de bloques enteras cuando solo necesite uno concreto, lo que va también en beneficio del usuario, y del ahorro de recursos de su sitio WordPress.

Además, los plugins de un solo bloque no deberán llevar publicidad, ni ser modeloo freemium, tendrán que ser gratis total, sin pantallas de venta. Y eso de paz que ganamos.

Para los desarrolladores de bloques

Con unos requisitos tan pequeños, y lo fácil que es hacer bloques, se abre un mundo de posibilidades, pues los bloques no solo sirven para WordPress, pues al estar creados en JavaScript su desarrollo puede aprovecharse para otras plataformas.

Esa es la parte buena…

Porque por otra parte, por la posibilidad de comercialización no está contemplado, ni permitido, que los plugins de un solo bloque sean premium, tendrán que ser «instalar y funcionar», sin pasos previos, sin pantallas de administración ni anuncios ni nada.

Y aquí entran también los desarrolladores de plugins…

Para los desarrolladores de plugins

En este caso se abre un melón importante, pues los plugins, con sus pantallas de admin y ventas dirigidas. Esto se deja bien claro en las directrices de los plugins de un solo bloque:

Los plugins de un solo bloque son bloques. No deben incluir anuncios, advertencias o mensajes promocionales

Dicho esto, a priori, a los desarrolladores y empresas de plugins no parece que les vaya a interesar mucho en principio crear plugins de un solo bloque, sino que seguirán promocionando sus plugins de colecciones de bloques, con bloques gratis y bloques de pago.

Pero también, visto de otro modo, puede ser una plataforma de promoción brutal para desarrolladores independientes, un modo de mostrar sus habilidades, y si su bloque tiene éxito, le pueden surgir oportunidades en forma de contratación, crear plugins más complejos, etc.

Al final todo se trata últimamente de lo mismo, de la coexistencia de WordPress, un software y comunidad libre de código abierto con la comercialización, algo que actualmente no está ni de lejos bien especificado ni claro.

Por una parte hay que reconocer que el mismo hecho de que el directorio de plugins (de los temas no hablo, ya deberías tener claro que no tienen futuro) sea una plataforma brutal de promoción, que de paso hace cada vez más grande a WordPress, por la enorme apuesta de las empresas de desarrollo.

Pero como contrapartida tenemos el hecho de que la comunidad aún no ha decidido cómo abordar, y sí, controlar, esta inquietud comercial lícita, para que no pervierta el espíritu del proyecto WordPress y su filosofía.

¿Y tú qué opinas?

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en los emoticonos para valorarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Total de votos: 3

Hasta ahora ¡no hay votos!. Sé el primero en valorar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Ayúdame a mejorar este contenido!

Por favor, dime, ¿cómo puedo mejorarlo?

¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!

Sobre el autor

1 comentario en “Directorio de bloques, el siguiente reto de WordPress”

  1. A mi me parece una maravilla. Es más, en cuanto saque un rato voy a preparar uno que tenía pendiente.

    Tienes la ventaja de que si necesitas un solo bloque, no tienes que instalar un pack (cosa que ya me ha pasado). Lo de ser reutilizable en otros sitios que no sean WordPress, dependerá un poco, porque el React que utiliza Gutenberg está bastante API-ficado a su estilo. Pero vamos, yo tengo un UI Kit hecho con React, y ya sólo el hecho de poder compartirlo por separado me parece un gran avance.

    Inconvenientes, puede convertirse la búsqueda en un buen infierno, con por ejemplo 200 bloques distintos que hagan un Pop Up, un bloque de FAQ, lo que sea.

    Lo de monetizarlo pues ya veremos como reacciona el mercado a esto, tampoco era monetizable ofrecer Open Source hace unos años y mira a dónde hemos llegado 🙂

    Oye, mola que al final le estés dando caña al Gutenberg experimental. ¡Gracias por todo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información base sobre privacidad:
- Responsable: Fernando Tellado ([email protected])
- Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam
- Legitimación: Tu consentimiento
- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido

 

Scroll al inicio