Oferta SiteGround Black Friday

Qué es eso del NoCode y por qué es un movimiento perverso ¡Libera el NoCode!

Tanto si te dedicas al mundo de la programación o el desarrollo web o de aplicaciones, seguro que te suena esto del movimiento NoCode. Y si es la primera vez que oyes hablar de ello espero aclarar algunos conceptos de esta «moda» nada nueva del NoCode.

¿Qué es el NoCode?

Como explicaba Enrique hace unos meses, bien podría decirse que el movimiento NoCode busca la automatización y, quizás, simplificación de la programación, una especie de búsqueda de herramientas que lleven la creación de aplicaciones y webs a cualquier persona, sin que tenga que aprender lenguajes de programación.

Pero, también apuntaba Enrique, inteligentemente, que ejemplos de esto ya teníamos hace años, con herramientas como FrontPage o DreamWeaver, aplicaciones que permitían crear páginas web sin saber programar, mediante herramientas visuales.

De hecho, yo mismo he visto aplicaciones impresionantes creadas con MS Access, sin que el creador hubiese tenido que programar ni una sola línea de código.

Podríamos, entonces, decir que NoCode es disponer de aplicaciones que, sin necesidad de saber escribir código de programación, permitan crear aplicaciones y webs complejas.

Dicho en corto, democratizar la creación de aplicaciones y webs, mediante herramientas en las que el código no es ni visible ni necesario conocerlo para utilizarlas y sacarles un gran partido y resultados.

#NoCode es disponer de herramientas que, sin tener de saber escribir código, permitan crear aplicaciones y webs complejas Clic para tuitear

¿Qué es el movimiento NoCode?

Y llegamos a lo actualmente conocido como movimiento NoCode, una especie de tendencia que se está difundiendo por parte de ciertas empresas y emprendedores que alaban la necesidad de poder lanzar proyectos sin la necesidad de programación, mediante aplicaciones pre-fabricadas que creen directamente el producto final, sin tener que programar ni una sola línea de código.

Desde esta perspectiva, se promocionan diversas aplicaciones de automatización – principalmente – que permitirían a emprendedores y empresas obtener resultados rápidos para sus proyectos, sin la servidumbre de tener que contratar programadores, tiempos de escritura de código, aprender nuevas disciplinas, etc.

¿Qué aplicaciones propone el movimiento NoCode?

Basado en lo anterior, si visitas páginas que ofrezcan soluciones NoCode, vas a encontrar una serie de aplicaciones que ofrecen resultados rápidos a necesidades habituales.

Las más comunes son estas:

  • Crear webs – Webflow, Wix, Fastly, etc.
  • Crear tiendas online – Shopify
  • Crear campañas de marketing por email – MailChimp, ActiveCampaign, etc.
  • Automatización en redes sociales – IFTT, Zapier, etc.
  • Calendarios – Airtable
  • Soluciones ofimáticas – Office365

¿Has notado algo en la lista? ¿En qué se parecen todas estas aplicaciones?

Pues que solamente se promueven aplicaciones, en su mayoría de pago, de código cerrado y propietario, que sí, ofrecen resultados rápidos desde interfaces visuales.

Ni rastro de aplicaciones de código abierto, licencia GPL, ni siquiera gratuitas, como mucho modelo Freemium, pero todas de código propietario, de empresas que ofrecen el «servicio».

¿No hay soluciones NoCode libres, de código abierto?

Por supuesto, de hecho, algunas de las soluciones NoCode que más han hecho para democratizar la creación y publicación son precisamente libres y de código abierto ¿te recuerdo algunas?

  • Crear webs – WordPress, Joomla, Drupal.
  • Crear tiendas online – WooCommerce.
  • Crear campañas de marketing por email – MailPoet.
  • Automatización en redes sociales – JetPack.
  • Márketing de afiliación – AffiliateWP
  • Traducción automática de webs – WPML, WeGlot.
  • Calendarios – The Events Calendar
  • Soluciones ofimáticas – LibreOffice

¿A que te suenan?

Todas estas soluciones son libres y de código abierto, la mayoría con licencia GPL, algunas asociadas al proyecto WordPress, y muchas además gratuitas.

¿Cuántas empresas y tiendas online han salido a la luz gracias a WordPress, e incluso a temas como Avada, Divi o Elementor?

Seguro que los felices usuarios de, por ejemplo, Divi, no se han dado cuenta de que llevan años haciendo webs NoCode 😀

Algunas de las soluciones #NoCode que más han hecho para democratizar la creación y publicación son precisamente libres y de código abierto Clic para tuitear

¿Por qué no se promocionan soluciones libres en el movimiento NoCode?

Mira, pues no he preguntado, pero como soy mal pensado, y viendo que lo que más vas a encontrar en las webs que promueven este movimiento es esto:

  • Enlaces de afiliación a servicios propietarios de pago.
  • Membresías de pago para aprender a usar estos servicios.

Tengo que pensar que es un inteligente movimiento para sacar dinero a pequeñas empresas y emprendedores que, teniendo la necesidad real de poder lanzar su web o proyecto, se las capta para obtener un beneficio económico de esta necesidad.

¿Y por qué dices que NoCode es un movimiento perverso? ¿No te has venido un poco arriba?

No, en absoluto, es totalmente cierto, y tengo argumentos para demostrarlo.

Promocionar únicamente servicios NoCode propietarios es poner en riesgo tanto el futuro del negocio de aquellos que buscan estas soluciones como la supervivencia de las soluciones libres de código abierto que, pudiendo satisfacer igualmente esta necesidad, por intereses comerciales de los que promueven los servicios cerrados, se ocultan, o no se promueven, al no ofrecer un beneficio inmediato al promotor de estos servicios y soluciones cerradas.

Ha costado muchos años romper la barrera corporativa para la entrada de soluciones de código abierto en el mundo empresarial para que ahora, por un interés económico puntual y perecedero, se omita que hay soluciones mejores, libres y de código abierto, para las necesidades de pequeñas empresas y emprendedores.

Han sido precisamente soluciones de código abierto como Joomla, WordPress o LibreOffice quienes todos estos años han permitido lanzar proyectos con un mínimo coste y sin tener que aprender a programar, mediante interfaces visuales.

También me parece perverso alabar el hecho de que en los servicios NoCode que se promocionan el código no está disponible, como si eso fuese una virtud, cuando en realidad es un problema importante.

No poder ver el código, cuando es cerrado y propietario, implica problemas de seguridad, privacidad, que las empresas que ofrecen estos servicios pueden no querer que se sepan, como ha pasado ya demasiadas veces, y solo tengo que recordarte los meses que Apple ocultó problemas de seguridad, o los años que lo ha hecho Wix.

Apostar por soluciones NoCode libres de código abierto es garantía de conocimiento, seguridad, privacidad. Este es un hito, además, que han conseguido miles de voluntarios de estos proyectos, no ninguna empresa. No se tú, pero para mi el voluntariado es un plus.

Apostar por soluciones #NoCode libres de código abierto es garantía de conocimiento, seguridad, privacidad Clic para tuitear

O sea, que estás en contra del NoCode ¿no?

Dicho todo lo anterior, por si aún no lo sabías, yo apuesto totalmente por las soluciones NoCode, por ofrecer a pequeñas empresas y emprendedores herramientas con las que lanzar sus proyectos sin que tengan que aprender a programar desde cero, dicho sea de paso, algo que casi nunca ha existido.

Desde que existen los lenguajes de programación de alto nivel no se programa en lenguaje máquina, sino mediante interfaces, APIs, frameworks, que facilitan la vida a los actuales programadores.

Si alguien te dice que ha programado tal o cual cosa desde cero te está – con toda seguridad – mintiendo, pues incluso antes de que existiesen interfaces gráficas para programar webs había plantillas HTML que todos usaban/ábamos para reutilizar código, no digamos usando aplicaciones como DreamWeaver, Coda, etc, con «ayudas visuales a la programación», que en realidad te permiten crear webs sin tocar ni una sola línea de código, aunque puedas hacerlo.

WordPress es uno de los principales estandartes de esto del NoCode antes de que existiese este nombre tan «cool», pues esta aplicación visual de creación y publicación web se ha convertido en la principal plataforma, permitiendo durante años tener presencia online sin que el propietario del negocio tenga que escribir ni  una sola línea de código.

De hecho, actualmente es algo tan trivial crear una web, por ejemplo, con esta solución NoCode, que no hace falta ni que la descargues, instales siquiera, las principales empresas de alojamiento web te ofrecen directamente planes donde nada más contratar el alojamiento para tu proyecto puedes empezar a publicar, con tu WordPress, incluso WooCommerce, preinstalados.

La diferencia de concepto es que empresas como Wix o Shopify se promocionan como aplicaciones de creación web alojamiento incluido por una cómoda cuota y participación en tus beneficios, mientras que las empresas de hosting se anuncian como alojamiento en el que puedes usar aplicaciones NoCode a un clic, un poco el proceso inverso.

Una mezcla de ambos conceptos sería WordPress.com, de Automattic, que sería homologable a servicios como Wix, pero al menos usando soluciones de código abierto.

Reivindicando la profesión de programador

Antes de seguir, por si no ha quedado suficientemente claro, toda aplicación, servicio, solución NoCode la ha programado alguien, hay código que alguien ha escrito para que funcione.

La diferencia fundamental entre las soluciones NoCode cerradas/propietarias y las libres de código abierto es que las primeras ocultan el código, como si nunca hubiese existido.

Y me parece también muy triste que los adalides actuales del NoCode (propietario) omitan absolutamente reconocer esta labor, pues en vez de vender las soluciones NoCode como «sin código», deberían ser más realistas y explicar que son soluciones en las que el usuario final no tiene que programar porque una serie de grandes profesionales lo han hecho posible, precisamente programando.

Es más, curiosamente las soluciones cerradas NoCode suelen requerir mucho más código que las libres ¿no es incluso gracioso?

Toda aplicación, servicio, solución #NoCode la ha programado alguien, hay código que alguien ha escrito para que funcione Clic para tuitear

¿Qué hacemos entonces con esto del movimiento NoCode? ¿lo criticamos, lo promovemos, pasamos de todo?

Creo que es una nueva manera de llamar a algo que todos los que participamos en proyectos de código abierto llevamos ayudando a crear durante años, así que considero que lo mejor es aprovechar el «hype», la tendencia, y promocionar las mejores soluciones NoCode posibles, las que son libres y de código abierto, como WordPress, sus plugins, LibreOffice, WooCommerce, incluso alternativas libres a WordPress como Joomla o Drupal.

Por mi parte he creado una web, FreeNoCode, que, haciendo uso de todos los arquetipos típicos de las webs del movimiento NoCode, promociona únicamente soluciones libres y de código abierto, la mayoría de ellas además gratis.

La web está creada inicialmente en inglés, porque es en este idioma donde más impacto está teniendo este movimiento, pero también está disponible en español, francés, alemán y portugués, por obra y gracia del plugin WeGlot del que ya escribí.

Es más, si has visto webs del movimiento NoCode, la web imita los elementos de este tipo de webs, siendo incluso una especie de parodia de muchas webs del movimiento NoCode si lo quieres ver así.

A fin de cuentas, lo que pretendo con esta web es «colarme» en las búsquedas de este movimiento, para que sea altavoz de las soluciones NoCode, pero libres y de código abierto.

En la lista de soluciones NoCode libres de código abierto iré incluyendo las más populares, enlazadas a una entrada en la que explico de manera sencilla, orientado a nuevos usuarios, cómo se utiliza cada una, así que también pretendo que sea una web divulgativa y educativa sobre las fantásticas soluciones NoCode de código abierto.

La web tiene incluso un formulario para que tú o cualquier visitante proponga la inclusión en la web de más soluciones NoCode libres.

Así que te animo a visitar freenocode.org, seguir la cuenta en Twitter, y aportar más ideas, unirte al proyecto, compartir sus contenidos, lo que prefieras.

Pero sobre todo, te invoco para que promociones el NoCode como lo que es, con sus virtudes, pero también con claridad, y sobre todo animando al uso de soluciones NoCode que sean libres de código abierto, no cerradas y propietarias.

Hay aprovechar el «hype», la tendencia, y promocionar las mejores soluciones #NoCode posibles, las que son libres y de código abierto Clic para tuitear

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en los emoticonos para valorarlo!

Promedio de puntuación 4.6 / 5. Total de votos: 21

Hasta ahora ¡no hay votos!. Sé el primero en valorar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Ayúdame a mejorar este contenido!

Por favor, dime, ¿cómo puedo mejorarlo?

¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!

Sobre el autor

3 comentarios en “Qué es eso del NoCode y por qué es un movimiento perverso ¡Libera el NoCode!”

  1. Esto es como todo, para hacer cosas más complejas o a medida con nocode, es imposible… en woocommerce, por ejemplo, no siempre habrá plugins que para algo, y entonces hay que programar.

  2. Entiendo que el NoCode, a pesar de su asociación con aplicaciones de código cerrado, buscaría ir más allá de lo que serían herramientas con código atrás. Quizás, algún código más manejable e intuitivo. Me parece que hoy los lenguajes de programación han atravesado por una evolución que los hacen muy pocos intuitivos a comparación a como eran en sus inicios. Imagino algo como Scratch, orientado para niños y para el aprendizaje pero muy intuitivo. O poder llevar a cabo una codificación a lenguaje máquina a partir de un diagrama de flujo. Algo como cuando se pasó de MS-DOS a Windows.

  3. El problema es que se vende, se difunde, se promueve y se propaga por marketers, diseñadores y UX. Normalmente perfiles recauchutados, provenientes de vete a saber dónde, y que se creen más listos que nadie y pasa lo que pasa… que no niego que por un lado puedan permitir lanzar algo rápido, pero por otro (y creo que un gran porcentaje) se vende como algo profesional y no lo es.

    Lo peor de todo es que es un DIY, es decir, un cliente podría hacerlo, pero claro… estos diseñadores, UX y marketers lo hacen ellos y lo venden… es cercano al engaño la verdad.

    ¿Y ya puestos? ¿porqué no vendemos el noDesign? ¿o el noUX? Total… templates y diseños chulos los puedes encontrar a porrillo, y muchos de ellos ya tienen una UX decente, ¿porque no vendemos que sobran estos perfiles?

    Que triste es ver como en España se denosta continuamente al dev, y en otros países es la figura importante. En fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información base sobre privacidad:
- Responsable: Fernando Tellado ([email protected])
- Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam
- Legitimación: Tu consentimiento
- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido

 

Scroll al inicio