Oferta SiteGround Black Friday

El gestor de bloques del editor de WordPress

Desde la versión 5.2 de WordPress el editor de bloques ha incorporado una funcionalidad que pone – por fin – algo de orden en la creciente colección de bloques del editor.

Si ya la lista de bloques incluidos por defecto en el editor es larga, no digamos si cada plugin incluye los suyos, o si añadimos colecciones de bloques.

Hasta ahora, para quitar bloques teníamos que instalar plugins o hacer apaños, pero desde WordPress 5.2 ya no es necesario. El editor dispone de su propio gestor de bloques, donde activar y desactivar los que quieras.

Para acceder al gestor de bloques simplemente ve al menú de más opciones (el de los 3 puntitos) en la parte superior derecha del editor y selecciona la opción llamad «Gestor de bloques».

Una vez abierto te mostrará todos los bloques y grupos de bloques, pudiendo desactivar bloques concretos o grupos completos.

¡Por fin un poquito de orden en los bloques!

¿Prefieres ver cómo funciona en un vídeo? Aquí te lo explico en 2 minutos…

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en los emoticonos para valorarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Total de votos: 5

Hasta ahora ¡no hay votos!. Sé el primero en valorar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Ayúdame a mejorar este contenido!

Por favor, dime, ¿cómo puedo mejorarlo?

¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!

Sobre el autor

1 comentario en “El gestor de bloques del editor de WordPress”

  1. Buenos días Fernando. Quería hacerte una consulta por ver si me puedes confirmar. En un sitio que administro tenía desactivada la REST API por seguridad, como se recomienda en muchos blogs. Pero al actualizar a WP 5.3 al usuario se le muestra un error al publicar un post diciendo «Ha fallado la publicación. Mensaje de error: Deshabilitada la REST API.». Y he tenido que habilitársela para pudiera seguir trabajando con normalidad. La pregunta que te quería hacer es, si tan inseguro es tener la REST API habilitada, ¿por qué Guttenberg la requiere?. Un saludo y muchas gracias de antemano. Javier.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información base sobre privacidad:
- Responsable: Fernando Tellado ([email protected])
- Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam
- Legitimación: Tu consentimiento
- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido

 

Scroll al inicio