Ya sabrás que soy un fan incondicional del plugin Redirection, pues me ha demostrado ser el mejor plugin para esa labor SEO tan importante como la gestión de redirecciones.
Pero si además le sumamos otras herramientas que incorpora ya es imbatible y te ahorrará instalar otros cuantos plugins:
- Gestor de errores 404
- Activar y forzar HTTPS
- Definir la URL del sitio con o sin www
- Añadir cabeceras de seguridad
Eso sí, también tiene sus cosas no tan buenas, como no tengas un poco de cuidado, y no lo utilices adecuadamente. Y una de ellas es que puede llenar tu base de datos añadiendo cientos de megas o incluso gigas a varias de las tablas del plugin, y esto podría provocar problemas de rendimiento, incluso caídas, de tu web.
Así que vamos a ver qué herramientas del plugin Redirection, mal gestionadas, pueden llenar innecesariamente tu base de datos…
En concreto, vamos a controlar el tamaño de la 4 tablas que añade el plugin Redirection a nuestra base de datos:
- prefijo_redirection_404
- prefijo_redirection_groups
- prefijo_redirection_items
- prefijo_redirection_logs
Índice de contenidos
Tiempo de duración de los registros
Lo primero que debes controlar es el tiempo de duración de los distintos registros que hace el plugin, pero sobre todo no tiene sentido almacenar por almacenar registros de información que no vas a revisar con una frecuencia acorde al tiempo de duración de los mismos.
Por ejemplo, ¿para qué guardar 1 mes el registro de errores 404 si no los revisas nunca o si ,por el contrario, los revisas a diario? En ese caso con guardarlos u una semana sería mucho más lógico ¿no?
Mi configuración recomendable sería esta:
- Registros de redirecciones (una semana) – No es necesario mantenerlos más tiempo, no afecta a que funcionen tus redirecciones o no.
- Registros 404 (una semana) – Aquí depende de cada cuanto tiempo revises y gestiones los errores 404, pero si no lo haces al menos una vez a la semana, para resolver los errores 404, más te vale ni usar esta característica, aunque sería un desperdicio, por lo que suponen de penalizaciones SEO por los errores 404.
- Registro de IP (desactivado) – Normalmente no aportan nada, si no vas a investigar cada IP, llenará de más información las tablas del plugin y además es contrario a las legislaciones de privacidad.
- Registro de redirecciones eternas (desactivado) – Totalmente innecesario.
- Seguimiento de visitas a redirecciones (opcional) – Actívalo si vas a analizar qué hacen las visitas de las redirecciones, sino desactívalo.
- Capturar información de cabecera HTTP (desactivado) – Casi nunca se le saca partido y aumenta mucho el tamaño de las tablas.
Dónde almacenar las redirecciones
Uno de los ajustes menos obvios para los usuarios de Redirection es que puedes elegir dónde almacenar las redirecciones, y las opciones son las siguientes:
- Base de datos de WordPress
- Archivo de configuración de Apache
- Archivo de configuración de Nginx
Para especificar dónde quieres que se guarden tus redirecciones, tanto las automáticas que hace el plugin como las que tú crees manualmente, debes pasarte por la pestaña de «Grupos» de los ajustes del plugin, editar cada grupo de redirecciones y elegir el módulo en dónde guardarlas.
Mi consejo es que las guardes en Apache o Nginx, por 3 motivos:
- Solo añade líneas de texto al archivo de configuración, mientras que en WordPress añade varias filas de datos a cada tabla.
- Las redirecciones son independientes del plugin, son programación estándar, así que puedes guardarlas y usarlas sin el plugin.
- Las redirecciones desde el servidor se cargan siempre, y siempre antes que WordPress, lo que evita tiempos de espera a los bots, o incluso que no se carguen por errores de carga de WordPress, la base de datos o incluso plugins o el tema.
Así que mi recomendación es que edites tus grupos de redirecciones y actives el módulo Apache o Nginx (lo que uses, normalmente Apache).
A continuación ve a la pestaña de opciones del plugin y añade manualmente la ruta del archivo .htaccess, en el caso de usar el módulo Apache, para que el plugin sepa dónde añadir las redirecciones, pues sin este ajuste no funcionarán tus configuraciones de los grupos.
Debes añadir la ruta completa al archivo .htaccess, este incluido, por ejemplo:
/home/www/etc/users/tuweb.com/public_html/.htaccess
Guarda los cambios y ya se guardarán tus redirecciones en el sitio más óptimo.
Borrado masivo de registros
Si has seguido mis consejos anteriores las tablas del plugin Redirection en la base de datos de WordPress nunca crecerán desmesuradamente, pero puedes encontrarte con la situación de que partes con miles de registros previos, de una configuración no tan eficiente.
¿Cómo se vacían estos registros?
Digamos, por ejemplo, que quieres vaciar los errores 404, porque contiene miles de registros que, razonablemente, no vas a poder gestionar en un tiempo prudencial, y prefieres concentrarte en los errores 404 actuales y más frecuentes.
Ir de página en página del registro sería una tarea larga y tediosa, pero el plugin te da la opción de seleccionar todos los registros existentes, y luego aplicarles acciones en lote, como borrarlos.
El proceso es sencillo:
- Marca la casilla de selección completa de todas las filas de registros (ver capturas)
- Haz clic en el enlace de «Select all» junto al navegador de páginas del registro (ver capturas)
- Selecciona en las acciones en lote de la pantalla la opción de «Borrar», haz clic en «Aplicar» y confirma la acción (ver capturas)
Conclusiones
El plugin Redirection puede ser la mejor herramienta SEO de tu web junto a tu plugin SEO favorito, y encima gratis, pero si además lo configuras correctamente puedes controlar el buen estado de tu instalación, consumir solo los recursos necesarios, y ofrecer el mejor rendimiento posible.
Con una configuración y mantenimiento correctos de la información que gestiona el plugin sobre redirecciones, errores 404 y registros podemos mejorar el SEO de nuestro sitio sin comprometer el rendimiento de la web.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Todos los artículos de esta web sobre WordPress, y en general, me parecen de lo más enriquecedor para aprender de forma gratuita. Recomiendo suscripción a su NewsLetter. Una dosis WordPress diaria sin desperdicio. Va para Twitter.