He dicho por WordPress, no por Ayuda WordPress ¡eh!
La verdad es que si WordPress es el CMS mas popular no es solamente por la gran cantidad de plugins y themes de que dispone, ni siquiera por lo fácil que es instalarlo, y mucho menos por la enorme comunidad de práctica de usuarios que ofrecen soporte altruista. Creo que gran parte de su popularidad es debido precisamente a que es grátis, lo de Open Source son fruslerías que entienden solo los geeks, lo importante es que no cueste un euro ¿o no?.
Pero es tan bueno este sistema, con la facilidad con que se posiciona tu contenido, lo sencillo de su uso e instalación, la cantidad de recursos que tiene que ¿sería descabellado cobrar por el paquete de instalación?, es mas ¿lo comprarías?, y voy aún mas allá ¿que precio te parecería razonable?.
Cada vez mas empresas y clientes anónimos nos piden que les realicemos instalaciones de WordPress personalizadas y, por supuesto, pagan por nuestro tiempo empleado en adaptar la instalación, themes y plugins a sus necesidades. Y no te negaré que he pensado alguna vez si les importaría pagar un extra por el paquete de instalación, igual que no les importa hacerlo por utilizar una plantilla premium. ¿No es mas justo cobrar por el software que hace posible todo este entorno que hacerlo por una simple plantilla que no tendría el mismo éxito sin WordPress?. Yo creo que si tiene sentido esta cuestión.
No creas que estoy animando a los chicos de Automattic a que cobren por la próxima versión de WordPress, Jobs me libre. Lo que te planteo es si estarías dispuesto a pagar, digamos, 100 euros por el paquete de instalación de WordPress, asegurando de este modo el futuro desarrollo de la plataforma y premiando la apuesta y esfuerzo de sus desarrolladores.
Una opción intermedia podría ser algo similar a la licencia de Akismet, el software anti-spam de Automattic, en la que se especifica que el uso es gratuito hasta que tu blog obtenga unos ingresos mensuales de 500$. Me gustaría saber si algún blog famoso, de los que ganan miles de dólares al mes, está pagando esta doble licencia; me gustaría equivocarme pero creo que no.
Personalmente, estaría dispuesto a pagar un precio razonable por este software. Creo que sería interesante una doble licencia como la de Akismet citada en el párrafo anterior, incluyendo (si acaso) funciones extra en las versiones de pago.
Bueno, creo que hay elementos de juicio a valorar, y por supuesto aquí lo que importa es tu opinión ¿tu que opinas?.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Corrígeme si me equivoco, pero WordPress empezó siendo trabajo de una persona, y ahora es fruto de «la comunidad» (suena como una secta jejeje) Así que si cobran por algo que la gente ha ido haciendo y mejorando poco a poco, no sé, es un poco egoista, no?
Con el panorama actual, con muchos CMS gratuitos: NO. Y pienso que sería un suicidio por parte de Wordpress.
El sistema de akismet me parece bien. Ya me gustaria poder decir que le pago a Akismet porque querria decir que obtengo esos 500 dolares.
Ahora bien, el que quiere montar un blog para ver como es, y que le visita poca gente pues para ese usuario me parece logico que no se le cobre.
Pues como he dicho antes, 100 euros se me hace un precio exorbitante para quienes vivimos fuera de la union europea.
Un software administrativo para una pyme se puede conseguir legalmente en algo asi como 350 euros, si lo se mas de 3 veces mas, pero para una empresa le reporta resultados al instante, no veo poniendole un sistema para algun blog o web a alguno de mis clientes y decirle que esos 100 euros le estan sirviendo para administrar y presentarle el contenido a esos 100 visitantes diarios (siendo muy optimista), mas aun cuando no reporta para el un resultado o ganancia al en corto plazo.
si cobraran por wordpress creo que el proyecto moriria poco a poco, una de las cosas por las cuales es popular es por ser gratis, no veo el porque cobrar por el, por otro lado como dices en el articulo, si se comienza a cobrar y poner mejoras al de pago creo que muchos usuarios de wordpress dariamos un paso al costado..
eso.
saludos
Si se diera el caso creo qui pagaría una licencia. Quizá una opción sería pagar una vez y poder utilizar WordPress para todos los blogs que quisiera. Lo que no podría ser es tener que pagar por cada uno de los blogs a parte del host y el dominio tambien el CMS… Da miedo solo pensarlo
Veo que se os ha metido el miedo en el cuerpo con esta posibilidad 😀
La verdad es que, siendo justos, WP es un software tremendamente bueno, y sería una pena que por falta de recursos (con lo bien que lo llevan no creo que pase) dejara de seguir su desarrollo.
Afortunadamente, como bien apuntáis, ahora es cosa de muchos, y no quedaría muerto en ningún caso 🙂
Apenas pago mi hosting (10 USD) mensuales, creo que no tendria ni blog si fuera de pago, además si fuese necesario para el ‘team’ que lleva el desarrollo, creo que primero pensarian en publicidad, registros de usuarios o ventas destinadas a empresas con fines de lucro..
también pienso que ‘todo’ va camino hacia ‘open source’ quizás fomentar un pago voluntario y lograr que los usuarios den unos cuantos «kl1kz» como forma de agradecimiento.. no seria malo..
salu2.
No, porque
no tengo dinerohay muchos CMS que pueden ser gratis. No necesariamente lo bueno es de pago, no?yo pagaria, pero unos 10 dolares a lo muxo (no se kuanto cuesta el euro, ni el dolar… eske no se nada!)…
aunke sinceramente, jamas e pagado por usar un software ni algo, pero wordpress es tan fantastico ke me mudare de blogger a wordpress en lo ke keda de año…
10 dolares… eso, para alguien ke no paga ni la licencia de su windows, es a considerar
El truco no es cobrar por el producto, es cobrar por el servicio. El modelo económico es diferente. Tienes un producto con una funcionalidad básica, si quieres ampliarla y no tienes las capacidades para hacerlo, lo justo es que pagues por lo que quieres.
El modelo alternativo es el de dessarrollos patrocinados por empresas, que me parce que es el giro que está tomando Wordpress y muchos plugins.
Saludos, antes que otra cosa: buen blog 😛
Pasando al tema, yo soy de los usuarios que no me podria permitir pagar por una licencia por Wordpres (al menos de momento). Pero si soy consicente del esfuerzo que supone el desarrollo de un CMS como este, por tanto mi idea es que si estas obteniendo un beneficio economico por implementar soluciones con un software como este entonces seria justo donarles parte, no sea algo como el 10% de lo obtenido.
Y bueno creo que esta idea se extiende a la mayoria del software «OpenSource» los cuales independientemente de que sean «gratuitos» eso no quiere decir que los desarrolladores coman aire, por que apesar de que la «comunidad» participa en el desarrollo hay gente que se mantienen de manera constante y que invierte parte de su tiempo en el desarrollo, y precisamente pensando en esta gente es cuando debemos plantearnos la manera de apoyarlos.
Al menos es mi opinion, saludos 😛
WP es un buen soft, pero 100 euros es demasiado, en comparacion con otros softs, a este le faltan muchas cosas como para pagar esa cantidad. Además, en Argentina 1 euro cuesta 4 pesos argentinos… saca la cuenta, es mucho dinero.
De todas maneras, si fuera mas economico y tuviera el dinero, lo pagaria.
Lo que decis del pocisionamiento me parecio increible, no hace ni un mes que levante mi blog y ya tengo todos mis enlaces en Google (aunque gran parte del trabajo lo hicieron los plugins de SEO y Sitemap Generator)
Pues no soy un geek, pero tengo muy claro que no es lo mismo gratis que Open Source. La licencia GPL con la que se publica Wordpress es en gran parte la responsable de reunir una gran comunidad de colaboradores (que de seguro no confunde lo «gratis» con lo libre) la cual se ha interesado en contribuir en la creación de un CMS que desde el principio se caracterizó por su facilidad de uso y múltiples características.
Por otro lado «La GPL autoriza a cualquier persona a vender copias del programa a cambio de dinero. El derecho de vender copias es parte de la definición de software libre.» (http://www.gnu.org/licenses/gpl-faq.es.html#DoesTheGPLAllowMoney); incluso la misma GPL te autoriza a «modificar el código original para hacer un nuevo programa, y luego distribuir y vender ese nuevo programa comercialmente» (http://www.gnu.org/licenses/gpl-faq.es.html#GPLCommercially) Así que si te interesa vender WordPress o comprarlo nada lo impide.
El punto, como anota Perro Callejero, es cambiar nuestro modelo mental a la hora de hacer negocios.
Y en últimas, benditos todos aquellos que siendo, y no siendo geeks, comprenden que gratis no es lo mismo que libre, pues gracias a ellos es que puedo hacer click en «enviar comentario»…
En pagar claro que pagaría… unos 200 USD si no más…
pero si se pagaria, imaginense… no sería la misma comunidad que esta detras de wordpress, pasariamos a otras plataformas
que prefieres? un blog en wordpress.COM MUY limitado y poner MUCHO dinero ensima para modificar minimamente algo? sin libertad de plygins ni javascript ??
o pagar unos pocos pesos de hosting, meterte en un hosting simple y poner el .ORG y hacer lo que se te cante las ganas?
simple…
creo que si WP empieza a cobrar, me voy de la comunidad…
de eso se trata.
wind0w$ sigue vivo por que bueno… pero ademas, por que se consigue pirata 😛
sino… mira ya como va cayendo 😉
… pues creo que aquí hay dos errores:
1: WordPress no es solamente Open Source, sino que Software Libre… la diferencia es bastante grande.
2: Que sea Open Source, o más bien, Software Libre, no es algo que sólo deba importar «a los geeks», ya que justamente por este hecho es posible que cualquier persona pueda tomar el código del proyecto en cualquier momento y hacer y distribuir su propia versión a partir de él; éste es justamente el modo en que comenzó WordPress: como un fork de b2/cafelog. Es cierto que en un vuelco así es probable que la comunidad se reduzca de modo importante, pero creo que sería una apuesta bastante segura decir que un clon libre (y gratis) podría agrupar una comunidad interesante en muy poco tiempo en caso de que Automattic decida cobrar por WordPress.
A ver, por si alguien no lo ha cogido, la frase …
era una coña.
Y si, tengo claro la diferencia entre gratis y Open source, no en vano soy usuario de Linux desde las primeras Slackware y viví la «tensión» cuando Redhat empezó a cobrar por servicio y hubo gente que no lo entendió, no comprendió la misma diferencia que aludís 😉
Yo creo que proyectos como estos necesitarán de una financiación para seguir mejorando en un futuro…y si WordPress quiere seguir mejorando quizá tenga que planteárselo, pero creo que las fuentes de financiación deberían de ser diferentes a la tradicional de pago por licencia.
Ahí están ejemplo como…Google? 😉
@Fernando: ok, pero tampoco hay que confundir Open Source con Software Libre… aunque es verdad que con WordPress pasa algo un poco especial, ya que por un lado, se publica con una licencia de Software Libre como la GPL v2, pero por el otro la comunidad sólo puede influir indirectamente en su desarrollo -es muy difícil ganar acceso a modificar el código, algo que terminó pesando, por ejemplo, sobre el grupo de developers que se separó para comenzar Habari.
Volviendo a esto: es difícil separar Open Source de Software Libre, pero en estricto rigor no es lo mismo. Desde luego, no me declaro experto en esta cuestión, pero creo que es importante hacer la diferencia cuando corresponde. Por ejemplo, si atendemos a un uso amplio, Movable Type siempre fue de «código abierto» (siempre se distribuyó el código fuente del programa), pero sólo recientemente ha comenzado a utilizar una licencia de Software Libre (la GPL v2, al igual que WordPress)… ahora, si cruzamos eso con el tema de la gratuidad o lucro… bueno, es ciertamente complicado; pero lo cierto es que hace 1 año no podías tomar el código de Movable Type y hacer un fork, y con WordPress sí… y ahora lo puedes hacer con cualquiera de los dos 😉
Yo no pagaría, es más, no lo utilizaría.
De todas formas me parece correcto que se pueda pagar por el soporte, la instalación , la personalización y/o el mantenimiento. Las PYMEs necesitan justificar sus gastos y necesitan pagar por estas cosas.
Si se cobra por juntar códigos lo suyo sería pagar también a los desarroyadores del PHP o del html y el css, y a los de los protocolos TCP/IP y … vamos que el precio justo de una instalación sería pagable por pocas grandes empresas.
Pagar por Wordpress??? Ni de coña. Supongo que me cambiaría a otro CMS, o simplemente me buscaria una version nulled.
Que maquero perdido, jaja.
(Perdón por el offtopic)
si pagaria o no?, lo haría si me garantizan seguridad, soporte tecnico total, y otras cosas mas pero solo con lo primero (seguridad), me parece que les falta, uso mucho wordpress y he tenido varios ataques… no por nada sacan versiones dia por medio 😛
si me garantizan esas cosas calculo que si pagaría….
cambio de CMS
Pues yo si pagaría por word press, pero lógicamente me seria complicado, 150 € el server y dominio, mas el word press, una pagina que no da ni un € no podría, pero si yo me dedicara a ganar dinero con la web seguro que pagaría, porque el trabajo que lleva el construir ese programa es de admirar.
Lo que ocurre es que la mayoría tenemos la web mas que nada por aficion y nos cuesta cara, aunque a otros el futbol les sale mas caro.
Bueno, yo lo que no me importaría es pagar el servicio, es decir, cada vez que tengo problemas o quiero hacer algo concreto con mi pagina, no me importaría que alguien me dijera, 20€ por el asesoramiento via correo, me quitaría muchos dolores de cabeza y muchas horas de ordenador viendo que es lo que falla.
En el fondo de lo que estamos hablando es de psicología!, y creatividad o falta de ella.
Dejando de lado los remates, cuándo se pretende vender un auto o una casa ¿hay alguien que comience pidiendo el precio más bajo?
A menos que esté en serios problemas económicos, por lo general nadie comienza por el precio más bajo, sino que se comienza por arriba para eventualmente ir bajando, de esa forma vendedor y comprador tienen oportunidad de negociar, ahora bien, es sumamente dificil convencer a alguien que se le ha ofrecido servicio gratuito o un precio irrisorio, que por las razones que sea de repente se le ponga precio o suba el mismo a las nubes.
Se podrán tener todos los argumentos del mundo que se quieran pero el efecto psicológico de tales acciones es siempre el mismo, automáticamente se le da la espalda al vendedor. Y por las leyes del mercado cuando un artículo no es de primera necesidad, se lo descarta rápidamente por otro aunque sea de menor calidad.
Acá no estamos hablando de agua, comida o petroleo que cuando hay mucha demanda y poca oferta se pueden dar el lujo de subirlos un 200% de la noche a la mañana, en un futuro no sé, pero por ahora, ninguno de los gigantes punto.com es artículo de primera necesidad como para pagar lo que sea con tal de tenerlo.
Un ejemplo reciente del impacto que tiene un cambio de la naturaleza que se plantea lo tenemos con Neurona.com. Excelente sitio gratuito de networking que cuando decidió fucionarse en Xing debe haber dejado a miles de personas en todo el mundo afuera. Yo al menos me sentí traicionado y con la sensación de haber perdido mucho tiempo al punto que no volví a buscar ningún otro servicio similar para no perder tiempo nuevamente, lo utilicé por mucho tiempo y de la noche a la mañana anunciaron el arancel y la versión «gratuita» de Xing comparado con las prestaciones gratuitas que brindaba Neurona no sirve para nada. La mayoría de los contactos que hice allí, hicieron lo mismo muerto Neurona no siguieron a Xing.
Así no se hace el marketing, aunque estemos online, deberiamos mantener los mismos criterios de fidelización que en cualquier otro negocio, al menos con los usuarios que posibilitaron la masificación siempre debería tenerse más consideración.
Los creadores de Neurona seguro que ganaron mucho dinero con Xing, pero a mi modo de ver perdieron toda la credibilidad que habían ganado previamente y desperdiciaron un inmenso nicho del mercado que hasta hoy está vacío.
Por el otro lado conozco el caso de un foro de inversores al que estoy suscripto (http://www.programafinanciero.com/pfi/index.htm) y por el que pagué 130 dólares sin chistar pero ese era el planteo desde el principio. El material básico además de excelente es gratuito pero el acceso al foro está arancelado y como vale la pena, el que está decidido sabe las reglas desde el principio, las acata con gusto o no, pero allí están siempre fue así, no cambió a mitad de camino.
Curiosamente a pesar de que actualmente la inscripción ya está en U$ 215 ingresa gente nueva todos los días, pero si el mismo foro hubiera nacido como algo gratuito y se hubiera popularizado así, dificilmente hubiera mantenido a los foristas que ingresaron gratis al pretender cobrarles.
No estoy en contra de buscar mejorar -o hasta catapultar- la rentabilidad de los negocios, pero hay muchas formas paralelas de hacerlo, siempre digo lo mismo, ¿cuantos de nosotros utilizaría google como buscador si por cada búsqueda nos pidieran nuestro número de cuenta bancaria? y sin embargo creo que nadie tiene dudas de la rentabilidad de google o si?
Respondiendo la pregunta después de estar utilizando un servicio en forma gratis durante mucho tiempo, si quisieran comenzar a cobrarme yo no pagaría un peso por bueno que estuviera el programa, pero no me molestaría en lo más mínimo recibir publicidad por ejemplo a cambio de utilizar el servicio.
Creo que sitios como este deberían explotar mucho más la masificación que han logrado desde el punto de vista publicitario antes de plantearse pasar a cobrarle directamente a sus usuarios.
El sistema utilizado por Wordpress es más cercano al de Google, que busca en la gratuicidad del servicio un gran volumen de usuarios y blogs en los que luego incluir publicidad, vender plantillas, soporte, gestión de dominios, etc… Wordpress ya está cobrando por utilizar su sistema, aunque de una forma no tradicional, permitiendo un uso gratuito (que incluye publicidad)… logra que más y más usuarios lo utilicen y luego obtener una rentabilidad a través de servicios y soporte!! De todos modos, buen post y por el debate creado!!