Instalar WordPress es muy sencillo, y actualmente ya casi nunca hay que hacer instalaciones manuales, pues prácticamente todos los hostings de calidad ofrecen instaladores automáticos, pero migrar una web WordPress es otra cosa, nada trivial habitualmente.
Aunque muchos hostings ofrecen migraciones gratuitas, no siempre son así, y nunca son sencillas, aparte de que no solemos controlar el proceso, mucho menos hacerlas nosotros mismos.
Seguramente, pensando en esto, SiteGround ha creado un plugin WordPress, SiteGround Migrator, para realizar migraciones de webs WordPress a un clic. ¡Sí, a un clic!
Su uso es más que sencillo, es casi de broma, y sorprende lo fácil que es todo y lo bien que funciona. Lo he probado y aún estoy alucinado.
Está pensado para sus clientes, por lo que no te servirá – que yo sepa – para migrar webs a otros hosting, pero espero que pronto otras empresas de hosting se animen y nos hagan también la vida tan fácil.
El proceso es realmente fácil, sorprendentemente sencillo, consta de 3 pasos principales, que te resumo:
- Crea un token de migración desde el panel de SiteGround indicando el dominio al que quieres migrar tu otra web.
- Instala y activa el plugin SiteGround Migrator en la web que quieres migrar a SiteGround.
- Pega el token en la pantalla del plugin e inicia la migración.
¿Lo vemos algo más en detalle?
Índice de contenidos
Crea el token de migración
Para crear el token de migración solo tienes que ir al cPanel de tu hosting en SiteGround y abrir la aplicación específica para WordPress llamada WordPress Migrator.
Una vez dentro elige el dominio (puedes también hacerlo en una carpeta si quieres) y pulsa el botón GENERAR.
Al instante se abre una ventana emergente con el token, cópialo.
En la pantalla de WordPress Migrator tendrás, para futura referencia o copiado, todos los tokens de migración que hayas creado.
¡Ya has terminado aquí!
Instala el plugin SiteGround Migrator
Ahora vamos a la web que quieres migrar a SiteGround y, simplemente, instala el plugin SiteGround Migrator como harías con cualquier otro.
El plugin está en el directorio oficial de plugins de WordPress.org, es GPL, gratuito, por lo que se busca e instala como cualquier otro plugin.
Actívalo y verás un nuevo elemento en el menú de administración de WordPress. ¡Vamos allá, que casi hemos terminado!
Pega el token e inicia la migración
La pantalla del plugin, del menú SG Migrator, no puede ser más sencilla.
Solo tienes una caja en la que pegar tu token de migración que creaste antes y un botón para iniciar la migración.
Una vez lo hagas se inicia el proceso, que puedes seguir en pantalla. El tiempo de migración dependerá del tamaño de tu web, pues primero descarga todo el contenido y base de datos, y luego lo traslada a tu nuevo alojamiento en SiteGround.
También, si lo deseas, puedes dedicarte a otra cosa, pues el sistema te avisará a tu correo electrónico cuando termine la migración.
Al finalizar, es importante el aviso de cambio de DNS, que verás tanto en el correo como en la página del proceso de migración. Pues es parte del proceso de toda migración web cambiar las DNS del alojamiento anterior al nuevo.
Para que te sea más sencillo verás las nuevas NS a las que deberás cambiar para que tu dominio muestre tu web ya migrada a SiteGround.
Esto se hace en la gestión del dominio, que puedes mantener con tu proveedor actual si lo deseas, es independiente del alojamiento.
Si no lo has hecho nunca puedes consultar a tu alojamiento anterior o directamente al equipo de soporte de SiteGround, que para eso eres cliente suyo.
Todas las migraciones WordPress deberían ser así
Creo que estarás de acuerdo en que migrar una web WordPress debería ser siempre así de sencillo, pero de momento al menos SiteGround ha dado un paso adelante, que espero imiten el resto de proveedores de hosting, como en otras cosas.
Espero que pronto sean cosa del pasado esas comunicaciones con las empresas de hosting sobre palabros que el común de los mortales no deberían tener que aprender nunca (FTP, SQL, PHPMyAdmin, SSH, etc.), y que no tengas que dar las credenciales de acceso a tu alojamiento o lo que sea a otros, para que migrar tu web de un hosting a otro sea algo tan sencillo como con el plugin que ha creado SiteGround.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Yo lo he probado y funciona genial, lo hace todo de forma automática y te informa cuando se ha finalizado la migración. Es una gozada trabajar con hostings así.
Eso si, solo funciona si vas a hacer la migración con el mismo nombre de dominio, si es otro nombre de dominio te toca cambiar las rutas o usar algún plugin. (Yo suelo usar Duplicator para eso, hay una versión beta especial para los servidores que suelen dar problemas a la hora de generar el paquete, que en vez de comprimirlo en zip lo comprime en otro formato y funciona bastante bien).
Muchas gracias!
En mi caso no ha sido así, te sale un mensaje de advertencia (que no error) indicando que migras a otro dominio/carpeta, pero si continuas lo hace bien
Voy a volver a probarlo, puede ser que haya sido porque el dominio tenía «ñ» y no lo ha pillado bien.
Hola Fernando, soy usuario de Siteground desde hace unos años y me parece muy acertada esta opción para no complicarnos la vida con archivos y bases de datos. Aunque funciona muy bien para sitios normales de WordPress, he tenido problemas con Wordpress en «multisite» y he tenido que recurrir a la forma tradicional de exportar archivos y base de datos.
Supongo que esta iniciativa tendrá su recorrido y acabará evolucionando, pero de momento aplaudo la iniciativa de Siteground.
Se lo comentaremos a SiteGround, no sé si lo tendrán contemplado.
En cualquier caso siempre puedes pedir que te lo migren ellos 🙂
Bueno para quien use SiteGround esta muy bien, aunque para casos más generalizados yo recomendaría 2: Duplicator aunque este me ha dado algunos problemas, especialmente al realizar respaldos en local y mi favorito, WP Migrate DB, que no es automático pero sin contar el proceso de realizar la migración manualmente es el proceso más confiable que conozco.
Mira que tiene fans Duplicator, y no estoy entre ellos jaja
Pues es que es cierto que no funciona bajo cualquier entorno, a veces va a presentar problemas como me los ha dado a mí con XAMPP, no al restaurar un respaldo creado en remoto si no al generar un respaldo en local, pero en realidad he experimentado situaciones similares con otros plugins por lo que mi método favorito en estos casos es realizar el procedimiento manualmente que a fin de cuentas es el único en el que puedo confiar al 100%, pero en remoto Duplicator rara vez me ha fallado (sí ha llegado hacerlo, pero en rara ocasión) y WP Migrate DB no me ha fallado nunca (recalco, en remoto).
Por supuesto mi experiencia solo es uno de los muchos casos y cada caso es un mundo aparte.
Saludos!!