Como vimos ayer las etiquetas HTML que tienen poca o ninguna influencia en el SEO creo que es de justicia ver las tags HTML que sí tienen influencia en el SEO.
<title>
– Es la etiqueta HTML más importante de cara al posicionamiento, pues es el nombre de tu documento, de tu web o página, y debe contener las palabras clave principales, las que definen tu sitio o publicación. Los plugins de SEO permiten definir un <title> distinto del titular de la publicación (<h1>), permitiendo ofrecer un titular visible a los visitantes, digamos, periodístico, mientras hacemos un uso semántico exacto del título del documento mediante el <title> que, a fin de cuentas, será el texto por el que los louscadores identificarán el contenido y es el que verás en los resultados de búsqueda.
El <title>, aunque no sea visible en tu publicación siempre estará en la barra o pestaña superior de tu navegador. Procura que no exceda de 60 caracteres o no se verá completo en los resultados de búsqueda y, por supuesto, debe contener las palabras clave principales del documento.
<meta description>
– También tiene una importancia vital para el posicionamiento, no solo porque debe ser un compendio del contenido global de tu publicación sino porque el texto dentro de esta etiqueta será la descripción visible en los resultados de búsqueda, ahí es nada.
Un tema WordPress bien diseñado generará la descripción a partir de los primeros 160 caracteres de tu publicación, o mejor, usando el extracto que definas específicamente. Si lo prefieres, para mayor precisión, los plugins SEO incluyen una caja donde definir esta descripción, ofreciendo una vista previa de cómo quedará el resultado de búsqueda.
Es de vital importancia porque, a similares títulos, lo siguiente que decidirá a un usuario del buscador entre hacer clic en un resultado u otro será esta descripción, si es lo suficientemente atrayente y descriptiva del contenido, especialmente si contiene las palabras clave principales de la publicación, así que tenlo en cuenta.
<meta keywords>
– En esta etiqueta se definen expresamente las palabras clave relevantes de la publicación que, por supuesto, deben existir en el contenido, sino tendrás un problema, pues sería una promesa incumplida. La mayoría de los plugins SEO de WordPress ofrecen ajustes para usar automáticamente las Etiquetas como keywords, o sino disponen de una caja donde introducirlas manualmente.
Históricamente esta tag ha tenido mucha relevancia pues ayuda a los buscadores a clasificar y organizar tu contenido, pero actualmente no tiene la misma importancia, pues semánticamente son más importantes un buen título y descripción.
<blockquote>
<q>
y <cite>
– Por aclarar, <blockquote> define una cita larga, <q> se refiere a una cita corta e incorporada y <cite> es una referencia a una cita externa. De hecho se pueden combinar entre ellas, por ejemplo:
<blockquote cite="https://ayudawp.com/" title="Título del artículo, autor, fecha">"aquí va la cita"</blockquote>
Son etiquetas relevantes de cara al SEO pues le informan a los buscadores que estás citando texto de otro sitio pero sin intención de duplicarlo, sino citándolo, por lo que no te penalizará por repetir la «cita». De hecho los rastreadores de los buscadores ignorarán el texto contenido entre estas etiquetas HTML al considerarlos como simples citas a contenido ya existente.
<p>
– Quizás la etiqueta más relevante, especialmente hoy en día, de cara al posicionamiento, pues define los párrafos, donde está el contenido. En sí misma no mejora ni empeora el posicionamiento pero si dentro de ella estará lo más importante de cara el SEO: el contenido, por lo que recibirá una especial atención por parte de los buscadores.
<hr>
– Esta etiqueta se usa para introducir una línea horizontal separadora visible que se debe usar cuando los contenidos antes y después de la misma son semánticamente distintos, y de ahí su importancia si se usa bien, porque eso será exactamente lo que le está diciendo a los buscadores. Si te has fijado en mis artículos yo la uso cuando termino el contenido mismo del asunto sobre el que estoy tratando y voy a introducir otro tipo de contenido que no aporta nada al contenido principal, lo que sería un ejemplo de uso en el que le «decimos» a los buscadores que a partir de aquí hablamos de otra cosa.
<br>
– Con <br> definimos un salto de línea, a utilizar no para separar párrafos sino para definir que se introduce un contenido con distinta semántica al anterior y, en consecuencia, los buscadores deben saber que puede no haber a partir de esta etiqueta una coherencia semántica entre contenidos. Vendría a ser, para que nos entendamos, una especie de <hr> no visible.
<pre>
– La etiqueta HTML de texto preformateado se usa para indicar que el texto contenido en la misma contiene el mismo formato del contenido original, lo que viene a ser como decirle a los buscadores que es un contenido insertado de semántica distinta al de los otros párrafos.
<h1>
, <h2>
hasta <h6>
– Las etiquetas de encabezado, desde <h1> hasta <h6> son los principales elementos que separan los contenidos de tu documento (artículo/post/entrada), igual que harías en un documento de tu procesador de texto. Son importantes porque introducen una relación jerárquica entre los contenidos, que indica a los buscadores si un texto forma parte de la semántica global de otro (por ejemplo, un <h4> es una sub-sección del anterior <h3>).
En el código de tu sitio solo debe haber un <h1> por documento, que debe venir ya programado en el tema, y que contendrá el titular visible de la entrada o página. Del resto de «haches» puede haber tantas como necesites para estructurar el contenido en sus distintas secciones o contenidos semánticos.
<b>
y <strong>
– Ambas etiquetas aplican el formato de negrita al texto, la única diferencia es que <strong> implica una mayor fuerza semántica, no solo le dice al buscador que «esto está pintado en negrita«. Aunque a nivel de ranking no tienen gran influencia si terminan influyendo en los mismos pues un uso adecuado de las mismas atraen la atención del visitante sobre nuestro contenido y aumentan el tiempo de permanencia. Si, además, destacamos un enlace en negrita suele recibir mayores clic por lo que también aumentará su posicionamiento en base al número de impactos recibidos.
Si es importante que las uses con mesura, resaltando solo aquellas palabras o frases clave que aporten semántica y relevancia (o keywords) a tu contenido. Ante la duda usa <strong> en vez de <b>, pues la relevancia semántica es mayor.
<i>
y <em>
– Estas etiquetas hacen que el texto se vea en cursiva y puestos a elegir entre ambas siempre añadirá más semántica <em> que <i>. Al igual que con las negritas, casi más importante que su uso es dónde usarlas, de modo que siempre impliquen una relevancia semántica diferenciadora en el contenido, lo que si tendría relevancia de cara a los buscadores.
<address>
– Esta etiqueta, que encontrarás en los estilos de párrafo del editor de WordPress, aunque no muy documentada, tiene mucho que decir en cuanto al SEO local, pues se usa de manera estándar para definir la dirección de tu negocio, y no debes desestimarlo en absoluto.
<abbr>
– Quizás sea de las etiquetas menos utilizada, pero añade contenido semántico que los buscadores reconocen e indexan, así que no debes desestimarla. Se usa para añadir una descripción emergente al colocar sobre un texto el cursor del ratón. Se usa así:
<abbr title="Search Engine Optimization">SEO</abbr>
<a>
– La etiqueta para definir enlaces es de vital importancia para el SEO pues es básicamente el pegamento de Internet, lo que relaciona unos contenidos con otros de distintas webs, y gracias a los enlaces existe Google, la semántica y la Web 2.0 como la conocemos.
Especialmente importante es la parte del enlace conocido como anchor text, que es el texto que irá enlazado, pues será la parte semántica del enlace, el contenido que relacionará la URL con las palabras clave en el incluidas, así que es un buen sitio para aplicar negrita y utilizar la palabra o frase clave principal que defina ese enlace. También hay otros atributos importante que puedes aplicar y que tendrán importancia en el SEO:
title
– texto emergente del enlace y referencia semántica que lo definenofollow
– atributo que indica a los buscadores que el contenido enlazado tiene poca o nula relevancia con el contenido de tu publicación (si no se indica nada todos los enlaces son follow)target
– define si se abre en la misma ventana/pestaña actual o en otra (_blank)
Su uso típico sería este:
<a target="_blank" rel="nofollow" href="http://url_a_enlazar.com/">anchor text</a>
<ol>
, <ul>
y <li>
– Las listas pueden ser ordenadas (<ol>) o desordenadas (<ul>) y cada elemento de la lista será un <li>. Estas etiquetas, no solo por facilitar la usabilidad y por lo atrayentes que son para el lector, que también, tienen relevancia semántica de cara al posicionamiento pues su uso está determinado para organizar elementos de relevancia y que suelen estructurar contenidos semánticos clave, y los buscadores lo saben.
Además, una buena estructura HTML de una lista dará aún mayor relevancia si, por ejemplo, realizas una buena estrategia de correlación y construcción de palabras clave, por ejemplo:
<h3>WordPress y SEO</h3> <ol> <li>Posibilidades de WordPress</li> <li>Virtudes de WordPress para el SEO</li> <li>SEO avanzado en WordPress</li> </ol>
<code>
– Normalmente se podría considerar que esta etiqueta, al estar pensada para incluir código no ejecutable en tu sitio, no debería tener influencia en el SEO pero, por un lado, no lo penaliza y, por otro, puede mejorar el posicionamiento de un sitio dedicado de manera profusa (como este) a compartir código, por lo que tendría un plus de relevancia para usuarios que usen el buscador para localizar códigos.
<img>
– Aunque en sí la etiqueta usada para las imágenes no implica en sí misma un extra de posicionamiento si lo hace el hecho de usarla, y me refiero a que el uso de imágenes siempre mejora (si se usan bien y adecuadas claro) la usabilidad de una publicación y, en consecuencia, mejora su ranking. Además, las imágenes son un gran generador de tráfico entrante, especialmente desde el buscador de imágenes de Google.
Ahora bien, es importante que usemos con inteligencia los atributos title y alt en el código de la imagen, algo que es sumamente sencillo en WordPress (Título y Texto alternativo respectivamente en la pantalla de inserción de imágenes). El título es importante que contenga palabras clave que permitan localizar la imagen desde el buscador y el texto alternativo debe ser una descripción de lo que muestra la imagen, especialmente relevante por cuestiones de accesibilidad web.
Hay muchas más etiquetas HTML, pero entre las que están obsoletas y el poco uso de otras, creo que con esta lista tienes un buen repaso de las más habituales, y algunas no tanto, que pueden influenciar positivamente el SEO de tu sitio.
Si tienes alguna duda u opinión no te cortes.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Sino recuerdo mal las meta keywords dejaron de ser importantes por lo menos para el buscador de google.
Ya apunto la importancia, que tienen (aún)
Así es. Google ya lo dijo muchas veces. Se puede colocar o no, pero ellos no las toman como factor de posicionamiento
Esto mismo iba a decir yo. No tienen importancia ninguna, NIN – GU – NA para google. Otra cosa es Bing y otros buscadores, pero Matt Cuts lo ha repetido hasta al saciedad.
Por otra parte, la incidencia de title en A es más bien nula también.
Hola Fernando. He consultado tutoriales de HTML en español e inglés que coinciden en señalar como un simple salto de línea. Es el salto que se utiliza para escribir direcciones o poemas. No marca distancia semántica ni con el contenido anterior ni con el posterior. Para eso sí que se utiliza . Un cordial saludo.
Hola Fernando
si elimino la etiqueta parrafo afectara posicionamineto
¿Cuál es tu opinión con respecto a la negrita. Remarcar palabras clave o frases enteras?
Excelente, a aplicarlas y manos a la obra…ya les cuento a ver los resultados en mis sitios web.
Hecho en falta los nuevos elementos de HTML5: header, nav, article, section footer y aside que esos sí que tienen gran incidencia.