Entre las novedades que van saliendo a la luz sobre WordPress 4.7 la última es que, independientemente del idioma del sitio definido en los ajustes generales, cada usuario podrá tener la administración en su lengua.
Para ello ya aparece en las primeras versiones alpha un nuevo campo en la página de perfil de usuario en la que elegir entre los idiomas instalados en WordPress.
De momento no funciona muy fino del todo pero casi. En mis pruebas la administración si se traduce pero cuando estás en portada la barra de WordPress sigue en el idioma del sitio, una cosa rara, como puedes ver en las capturas.
Y, por supuesto, el usuario solo podrá elegir entre los idiomas instalados por el administrador, con lo que si no está la traducción a su idioma deberá solicitar su instalación.
Lo que no termino es de verle la utilidad. Vale sí, si yo colaboro en un blog en inglés puedo poner la administración de WordPress en español, pero ¿para qué? Si colaboro en un blog en inglés se supone que entenderé el idioma ¿no?
Vamos, que no lo veo, me parece una funcionalidad de muy poco uso como para incorporarla en el core de WordPress ¿tú que opinas?
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Hola Fernando. Te sigo desde hace poco y realmente me están siendo de mucha ayuda tus posts. Pienso que todo lo que sea dar comodidad al usuario es funcional, el uso o no que le des es algo más de elección personal. Hablando de traducciones, tengo un problemita y no se si tendrás respuesta. Recientemente he cambiado el tema de mi web, la cual está originalmente en inglés pero la tenemos traducida a 5 idiomas (gracias a pluguin qTranslate-X) pero la traducción solo afecta a las páginas, no a la HOME. ¿Habría alguna manera de solucionarlo? Un saludo y gracias por tus consejos! =)
Curioso, no sé qué tema usas la verdad, que podría estar mal preparado para traducciones. Otra opción es que la home la hayas creado con un maquetador tipo Visual Composer, en cuyo caso lo que hay que traducir no sería el tema sino el plugin, el composer
Lo que tiene poner esto es que tu entiendes las cosas mejor en tu idioma, si por ejemplo te sale una palabra que no entiendes, en tu idioma te será más fácil buscar un sinónimo, por así decirlo. No es un cambio que vaya a revolucionar el mundo de WordPress, pero este cambio no hace mal a nadie.
Puede que sea un primer paso para que WordPress sea multi-idioma. No parece nada lógico en un mundo globalizado que WordPress no disponga de multi-idioma de forma nativa. En este sentido está muy atrasado en comparación con otros CMS 🙁
Eso sí no lo voy a negar, al menos de forma nativa Wordpress sí está por detrás de Joomla o Drupal, al Cesar lo que es del Cesar (aunque si incluimos soluciones como Polylang o WPML la cosa se pone bastante pareja, pero eso ya es un tema aparte), pero no veo que esto sea un primer paso para reducir esa brecha, una página multilenguaje está pensada para el usuario, mientras que esta función es algo que el usuario no puede apreciar; yo más bien lo veo como un aditivo a un sistema multilenguaje, en cuyo caso le veo más lógica, pero añadir una cosa sin haber añadido antes la otra es como querer crear primero el huevo antes de la gallina (sí, porque en estos momentos voy a desvelar uno de los grandes misterios de la humanidad, atentos por favor: La gallina fue primero que el huevo)
Saludos!
Disculpa Javier. Creo que mi mensaje no se entendió. Intenté que fuera una fina ironía.Tal como dice Nacho no hace mal a nadie esta nueva implementación, pero creo que aporta muy poco (igual puede participar algún guru de WordPress en estos comentarios e ilustrarnos).
WordPress no será multilenguaje ni a medio plazo (ojalá me equivoque). Intuyo que por temas de retrocompatiblidad con versiones anteriores, que es un tema que WordPress tiene muy presente, y no otros CMS que valoran introducir mejoras muy sustanciales ACL, multi-idiomas, etc; aunque luego sea complicado migrar de una versión inferior a otra superior.
Los plugins que comentas, si pruebas por ejemplo con el sistema multilenguaje de Joomla! tu mismo verás que no le llegan ni a la suela del zapato. Joomla! el multilenguaje lo hizo hace más de 4 años (es a lo que me refería con que está atrasado en relación con otros CMS). Saludos
Bueno… como siempre digo, cualquier novedad es bien recibida, malo sería que en lugar de añadirle mejoras pasaran años entre versión y versión, no pudieras actualizar así como así y para colmo no hiciesen otra cosa más que incluir mejoras que otros CMS incorporan desde hace años (no voy a dar ejemplos concretos porque luego hay quienes les duelen las verdades, quien se dé por aludido, el sabrá las razones mejor que nadie xD).
De todos modos en este caso es cierto que no le veo mucho sentido… si eres colaborador en una página de habla inglesa, se entiende que hablas inglés, porque de lo contrario, tu colaboración no es de gran utilidad a no ser que tuviese una sección en Español y tu fueses colaborador en dicha sección, así llegas, pones la administración en Español y sientes que puedes respirar en paz, o en su defecto, que tu escribas en Español porque no sabes otro idioma pero quieres aportar tu granito de arena a esa página y esperas que un editor se coma todo el trabajo de traducción…
Claro, implementar una herramienta así para casos tan – pero TAN – concretos quizás me parece algo exagerado, pero si no molesta al rendimiento, no seré yo quien se queje…
Saludos!!
Si seleccionas el idioma del sitio en gallego, catalán o vasco, las traducciones de bastantes plugins estarán en inglés.
Si nadie ha traducido el plugin claro
Hola Fernando. Primero felicitarte por la web y tu trabajo, te leo mucho 🙂 por otro lado no sé si es una funcinalidad suficientemente utilizada como para meterla en el core pero si te puedo decir porque yo la necesito y quizás entiendas mejor porque es una buena idea. Yo trabajo en alemania, hablo aleman a un nivel bueno pero luego a la hora de configurar los plugins por ejemplo me cuesta bastante entender las palabras técnicas, y aunque lo he venido haciendo hasta ahora, me estoy planteando usar esta opción y ser más rápida en mi trabajo. Por otro lado imagino que habrá muchas empresas que tengan clientes que no son de su misma lengua, para la empresa es más como configurar WordPress en su idioma pero que el usuario luego pueda trabajar en el suyo.
Hola Tamara,
Totalmente de acuerdo, es una carencia histórica de WordPress, que sea plurilingüe desde el principio, sin plugins ni apaños, a ver si se retoma el asunto para la versión 5.1, que parece que es lo que se ha comentado 🙂