Si estás preocupado por los cambios y novedades de WordPress 5.9 ya te estás despreocupando, pues a pesar de la inclusión de la edición completa del sitio en el núcleo de WordPress, lo más probable es que no notes absolutamente nada al actualizar.
A pesar de que se está tratando a esta versión de WordPress, la 5.9, como el paradigma del nuevo WordPress, en realidad es más probable que sea una actualización que pase al olvido, como la versión de WordPress que pudo ser y no fue.
Me explico…
Índice de contenidos
Temas de bloques
Es cierto que con WordPress 5.9 se incorpora la edición completa del sitio (abreviada FSE del inglés «Full Site Editing») en su totalidad, sustituyendo todo el proceso de personalización del diseño de tu web como hasta ahora lo conocíamos.
Pero también es cierto que esto solo será así en el caso de que utilices uno de los conocidos como «temas de bloques», o sea, temas que de forma nativa sean totalmente compatibles con la edición completa del sitio, con el editor del sito de WordPress a partir de la versión 5.9.
Por este motivo, a no ser que justo nada más actualizar a WordPress 5.9 cambies a un tema de bloques en realidad no vas a notar absolutamente nada en la forma de personalizar WordPress, todo seguirá igual porque la edición completa del sitio depende totalmente de que tengas activo un tema de bloques.
Y sí, en la actualización a WordPress 5.9 se incorpora un nuevo tema por defecto que es un tema de bloques, Twenty Twenty-Two, pero solo este, el resto de temas por defecto siguen siendo «clásicos», lo que significa que no habrá editor del sitio, sino personalizador, pantalla de widgets, menús, etc., lo de siempre.
Es más, si echas un vistazo a la lista de temas de bloques disponibles a día de hoy son solamente 35 temas de bloques los que puedes instalar actualmente.
Y, llámame loco, pero no veo yo a nadie corriendo a instalar/activar un tema de bloques al día siguiente de actualizar a WordPress 5.9 para empezar a usar la edición completa del sitio. Máxime teniendo en cuenta que sigue siendo, a día de hoy, una herramienta con montones de fallos y flujos de trabajo cualquier cosa menos intuitivos.
WordPress a dos velocidades
Cada vez más, desde WordPress 5.0, se va demostrando que WordPress, lo quieras o no, se ha bifurcado en prácticamente dos maneras de usarlo y adaptarse a la herramienta.
Mientras que los nuevos usuarios llevan años usando ya los bloques, pues es lo que te encuentras en una instalación nueva, los usuarios de antes de WordPress 5.0 en una gran mayoría, sobre todo si usan WordPress profesionalmente, siguen usando algún modo o adaptación clásica de WordPress.
Bien porque sigan usando el editor clásico, bien porque han desactivado alguna característica de Gutenberg (bloques), o por falta de compatibilidad con los plugins necesarios para su negocio, la realidad es que a día de hoy aún hay millones de instalaciones de WordPress que han ido incorporando las novedades de WordPress, sí, pero solo las que no tienen que ver con el proyecto Gutenberg.
Solo hay que ver que está entre los 5 plugins con más instalaciones activas.
Con más de 37 millones en el acumulado de descargas, y muchas más de 5 millones de instalaciones activas.
Y eso solo uno de los plugins que hay para desactivar el editor de bloques, porque hay muchos otros, también con muchos miles de descargas, incluido el mío, No Gutenberg.
Es curioso que cuando salió a la luz WordPress 5.0 con el editor de bloques se planteó, y llegó a lanzarse una bifurcación de WordPress, ClassicPress, que sigue como proyecto activo, aunque con poco futuro por la falta de desarrolladores que han apostado por el proyecto, pero al final se ha creado de facto otra bifurcación menos evidente, silenciosa, la de los millones de usuarios de WordPress que siguen actualizando su CMS pero sin incorporar las novedades de los bloques del proyecto Gutenberg.
Recuerda que incluso se aplazó el fin de la compatibilidad de WordPress con el editor clásico, inicialmente prevista para diciembre de 2021, y actualmente prevista para diciembre de 2022, aunque me apuesto lo que quieras a que se vuelve a aplazar.
Todo esto pone de manifiesto que a día de hoy hay dos WordPress, uno el que Matt Mullenweg quería, un WordPress basado en bloques, en intencionada competencia con Wix o Weebly, empresas competidoras de Automattic, y otro, el de los usuarios profesionales habituales, que priman la estabilidad a las tendencias a la hora de crear y mantener la web de su negocio o marca personal.
Es cierto que, sobre todo desde los portavoces de Automattic, se ha hablado de un WordPress de dos velocidades, el de los que apuestan por la innovación y el de los inmovilistas (carcas, antiguos, lo peor), que no quieren un WordPress mejor, generando una confrontación de ideas que no debería existir, pues sí, estoy de acuerdo en que hay un WordPress a 2 velocidades, pero no por amor a la innovación de unos e inmovilismo de otros.
Más bien es un WordPress a dos velocidades en el que en un lado están los que «necesitan» la ventaja competitiva empresarial de una personalización web que pueda competir con las empresas de su sector (hosting + web) y en el otro están los que sí, también quieren que WordPress innove, que tenga una mejor experiencia de personalización, pero midiendo los tiempos, sin liberar versiones casi fallidas, medio en beta, que confunden a los usuarios finales.
Entre estos últimos también están los millones de desarrolladores de temas y plugins, el verdadero motor económico de WordPress, que ven que con la premura con que se ha planteado la implantación del proyecto Gutenberg, solo las grandes compañías tienen el músculo económico y técnico necesario para cambiar totalmente el modo en que se desarrollan temas y plugins para WordPress.
WordPress 6.0
Es de esperar que, con la poca afectación real que va a tener WordPress 5.9 en la adopción de los usuarios de la edición completa del sitio, sobre todo en su estado actual, es bastante probable que se aplace a WordPress 6.0 algún modo de forzar/animar a que haya una aceptación amplia de la edición completa del sitio, dejando finalmente – ahora sí – huérfanos a los millones de usuarios que aún no hayan decidido realizar el cambio al maravilloso mundo de los bloques.
Esperemos que no sea así, pero mucho me temo que, salvo que los actuales desarrolladores de temas se vuelvan locos de repente y decidan cerrar totalmente su negocio para dejar que sea el editor del sitio de WordPress quien se ocupe de la personalización, lo normal será que mantengan su valor diferencial mediante mejoras de personalización en lo que se refiere a la facilidad de uso que los mantengan varios pasos por delante de la – todavía – incipiente edición completa del sitio de WordPress.
Que sí, que llegará un momento en el que el proyecto Gutenberg esté suficientemente maduro, adoptado y aceptado, en que sea el modo de editar y crear con WordPress, pero me parece que le quedan aún unos cuantos años de convivir con el WordPress clásico, salvo que «alguien» decida de repente dejar tirados a millones de usuarios, cerrando definitivamente la compatibilidad con el editor clásico, temas y plugins como hasta ahora los conocemos.
Muchos tratarán de adaptarse, seguro, pero muchos otros es posible que opten por otras soluciones de creación web que primen las necesidades de los usuarios a las de los «dictadores benevolentes».
Nos toca esperar, pero casi seguro que el proceso hacia WordPress 6.0 va a dar que hablar, pues este debate va a surgir, máxime cuando se empiece a ver el bajo nivel de adopción de la edición completa del sitio implementada en WordPress 5.9, que ya te auguro.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Pues me quedo más tranquilo al saber que no nos obligaran a pasar por el aro con toda esta patraña de los bloques y el full site editing. Yo a la mía con classic editor, classic widgets… ¿Y no sé si me dejo algún otro? 🙂 O sea, lo que teníamos antes de WordPress 5. ¡Y los clientes encantados!
Exacto, «dictadores benevolentes». Asfixiadores amorosos y susurrantes. Que dividen. Generando, con su imposición, obligados negacionistas. «Reforman» en contra del deseo mayoritario, cosa harto curiosa. Está claro que WP se irá al garete, porque esto es precisamente lo que se ha propuesto tal comité de expertos. Que manifiestamente busca confinar a los pequeños, para quebrarles y comprarlos de saldo. Ya casi se han cargado los aportes libres en los plugins. Pero les va a salir igual de bien que lo «otro» innombrable. Tomaremos la última versión libre y desde ahí, tangencialmente. O cualquier otra cosa, lo que sea menos tragar.
Muy interesante Fernando. Es un tema que da mucho que hablar, las cifras no mienten y habiendo esa gran cantidad de usuarios que no se han pasado a los bloques, significa que no todo se ha hecho bien. Siempre habrá usuarios con deuda tecnológica, siempre. ¿Cuál crees que sería su alternativa si finalmente se cierra el grifo del editor clásico?
No se cerrará
Muchas gracias Fernando.
Tus reflexiones son siempre útiles y nutritivas…
Es algo que llevo pensando desde hace tiempo pero, desde luego, no con la lucidez con la que lo planteas tu…
Yo tengo el corazón dividido; me gustan mucho los bloques. En proyectos sencillos me han permitido quitarme de en medio a los Beaver Builder, Visual Composer… Y mantengo Elementor para casos muy excepcionales.
Peeeeeeero… no puedo recomendar su uso en todas las instalaciones y perfiles de usuario.
Para personas con vuestro nivel y conocimientos el actual desarrollo se queda muy corto. Está muy inmaduro. Entiendo perfectamente que os llegue a desesperar.
Para usuarios con conocimientos básicos es casi peor.
Supongo que os pasará también a vosotros: con cada actualización me preguntan dónde están las cosas en Gutenberg, qué es o para qué sirven las nuevas opciones que aparecen en el editor de bloques…
Al final lo que te pide el cuerpo es recomendar que desactiven Gutenberg con tu plugin y que utilicen el editor clásico…
Un abrazo y muchas gracias!
Me pasa igual. Hacía falta poder editar y maquetar fácilmente desde WordPress, y procuro usar bloques para diseñar webs, pero para el usuario final es una experiencia fallida muchas veces, o hay demasiadas cosas o las que hay no van bien, no rula fino. Y en cuanto a desarrollo aún se queda corto. Es básicamente un producto beta, no hay que darle más vueltas.
Creo que el editor de bloques está lleno de posibilidades de diseño, aunque aun le veo bastantes defectos.
Cuando quitaron los classic widgets me horrorizó, pero con el tiempo ves que puedes usar el mismo método de usar bloques para todo (con todos los plugins de bloques que puedes encontrar), unificar diseños y hacer mejores personalizaciones. Supongo que a esto va encaminada la edición completa del sitio.
El editor clásico no va a desaparecer porque es algo que no se puede hacer: es un plugin. Si echa mano de dependencias del core y las quitan, simplemente se le pueden incorporar al plugin.
Y recordemos que el editor clásico era bueno pero para escribir parrafadas y poco más. Aún recuerdo los continuos mareos de intentar editar HTML con eso: un desastre, y de ahí el éxito de los maquetadores visuales, que ahora no hacen falta (y nunca me gustaron).
Aunque no veamos bien la forma de proceder de estos chicos, no sé si estaremos de acuerdo en que WordPress se estaba quedando desfasado, con diseños bastante rígidos y monótonos, y por eso, también creo que hay que saber adaptarse a los cambios y evolucionar, aunque estemos más cómodos con lo de siempre.
Por mi parte me estoy introduciendo al desarrollo de bloques con PHP y ReactJS, y la verdad, me está pareciendo que no es tan complicado como parece. Lo complicado es entender el handbook, sobretodo respecto al entorno de programación, y la falta de buenos tutoriales. Incluso se pueden hacer bloques sin dependencias, con el servidor web local de toda la vida y javascript a pelo.
Por cierto, que un buen tema para maquetar todo con bloques es GeneratePress con su plugin GP Premium. Creo que no es el estándar que prepara WordPress, pero lo hace.
Saludos.
Estoy contigo en que el editor clásico no es para «diseñar» pero las «parrafadas» son imprescindibles, ese el contenido 😀
Veremos por dónde tiran, pero espero que:
1. Mejore (mucho) el editor de bloques, pues falla como una escopeta de feria aún
2. No pretendamos reinventar la rueda, cuando hay grandes desarrolladores que ya llevan años mostrando cómo se pueden hacer maravillas con WordPress, incluido el editor de bloques, como el ejemplo que pones de GP Premium, o la virguería de Toolset, que es como debería ser el editor de bloques, una maravilla, échale un vistazo.
Hola Fernando.
Sí, el editor clásico es para escribir y se pueden usar ambos, según para qué contenidos y según el usuario. Y no está solo el plugin Classic Editor, hay bastantes más, que básicamente insertan el editor TinyMCE u otro. O sea que esto está garantizado.
Lo que no se podía hacer antes es maquetar bien sin el trasto de Elementor u otro aun peor; así que yo veo bien que se avance en este tema, siempre que no se precipiten y se vayan solucionando esos defectos.
Saludos.
Yo no creo que os usuarios profesionales prefieran el editor clásico (en todo caso sus clientes). Estaría bien hacer una encuesta al respecto.
¡Un saludo!
Hombre, yo hablo desde mi experiencia, no sé los demás, y en mi caso, que llevo muchas webs y veo muchas más a diario, aún no he visto un usuario profesional, ninguno que sepa que se puede quitar, que use el editor de bloques.
Hola, hasta ahora no lo había notado (aunque puede que no sea debido a esta actualización) pero, cuándo publico un post centro el título del mismo y así aparece en la página de inicio pero en el blog ese mismo titulo aparece con el texto a la izquierda.
Estoy intentando centrarlo también en el blog y no soy capaz.
Puede ser por esta actualización?
Cómo se podría centrar?
Un saludo y muchísimas gracias por esta web con la que aprendo constantemente.
Eso lo más normal es que sea del tema, no de WordPress
Muchas gracias por la respuesta.
Entiendo que al usar GeneratePress la versión gratuita, no puedo hacer nada para cambiarlo. Es así?
Saludos
Seguro que sí, cambiar la alineación de los títulos es fácil con CSS
Gracias