WordPress, a grandes rasgos, se puede configurar de tres forma diferentes, WordPress simple, Multisitio y MultiNetwork.
Seguramente, a fecha de hoy, todo el mundo sabe que es una instalación simple de WordPress y una multisite, aunque vamos a explicarlo por si alguien entra en este mundo por primera vez.
Índice de contenidos
Instalación simple de WordPress
Una instalación simple de WordPress, recordemos que estamos hablando de WordPress.org, es decir, su versión libre, es el primer paso para cualquiera de las posteriores configuraciones.
Es la famosa instalación de 5 minutos. Una vez que tengamos instalado WordPress, recordaré que no hemos acabado y hay que realizar como mínimo todas las implementaciones en cuanto a seguridad se refiere.
Con una instalación simple, podremos tener nuestro blog, página corporativa, intranet (aunque se podrían añadir otros plugins como BuddyPress o bbPress, pero eso es otro cantar).
Con themes o plugins especializados, podremos crear tiendas, venta de segunda mano, anuncios clasificados, sitios de apuestas, etc… el universo WordPress es prácticamente ilimitado. Y si acudimos a un desarrollador especializado en WordPress, la imaginación es el límite.
Instalación multisitio de WordPress
Después, tendríamos lo que sería la configuración multisitio. Bien, lo único que deberemos hacer, es poner una línea en el wp-config.php, y seguir un rápido wizard que nos indicará que líneas hay que poner en el .htaccess y el wp-config.php. En el caso en que deseáramos que nuestro multisite estuviera en sub dominios, deberíamos realizar algunas configuraciones a nivel de servidor. Aquí tenéis una entrada que explica todo los pasos que se deben seguir.
¿Es qué consiste un multisitio? WordPress.com es un multisitio, lo que quiere decir que con una sola instalación de WordPress, se pueden tener muchos sitios diferente. Estos sitios podrán estar ubicados en subdirectorios (dominio.tls/sitio1) o en subdominios (sitio1.dominio.tls).
Aplicaciones de WordPress Multisitio
Las aplicaciones de un multisitio son enormes.
La primera que se puede ver a simple vista, es que podemos ofrecer a nuestros usuarios la posibilidad de tener su propio sitio. Estos sitios, por defecto, los ofrecerás de forma gratuita.
Mediante plugins, hay muchos diferentes, podrías llegar a cobrar a tus usuarios por tener un sitio, por espacio del que puedan disponer, por la utilización de plugins o themes determinados, etc.
Otra aplicación de un multisitio, es por ejemplo a nivel empresarial, de forma que se crean diferentes sitios para diferentes departamentos dentro de una empresa. De esta forma, se tiene de una forma más sencilla todo organizado dentro de una empresa, y puedes dar acceso a diferentes cargos o niveles a diferentes sitios, consiguiendo que cada uno solo pueda ver lo que se le permite. Lógicamente esto también se puede hacer mediante roles dentro de WordPress, pero es más complicado de gestionar.
También se puede usar WordPress Multisitio en universidades para dar sitios a los alumnos, clases o a los profesores, de forma que tengan una comunicación más fluida y ordenada. Existen multitud de plugins especializados para WordPress Multisitio, pero la inmensa mayoría de plugins funcionan sin problemas, es muy raro encontrar plugins que den problemas.
Ahora imaginaros un portal, un portal en el que tengáis una página principal, y en los subsitios tengáis diferentes plugins activos o themes Premium con diferentes funcionalidades.
Es la forma más sencilla de crear grandes sitios sin mezclar los datos dentro de la base de datos, ya que dentro de un BD de Multisitio, existen dos tipos de tablas, las globales, y las de cada sitio.
Eso que quiere decir, que en el caso en que un sitio ya no lo queremos utilizar más, lo eliminaremos y se borrarán todas sus tablas. El gran beneficio de esto, es que con toda seguridad, no nos quedara «basura» en la base de datos, como suele pasar en un WordPress normal si nos dedicamos a instalar themes y eliminarlos, sobre todo si son “Premium” y no borran todo lo que han añadido.
Otra aplicación es para periódicos online por ejemplo. Se pueden crear sitios para las diferentes secciones del periódico, de forma que cada periodista solo tendrá acceso a su sección (su sitio).
Aparte de todo lo anteriormente mencionado, hay otra ventaja, y es que los usuarios se guardan en una tabla global, que quiere decir esto. Una vez que un usuario se identifica, está identificado en toda la red, y dependiendo de en el sitio que se encuentre, podrás hacer unas cosas u otras dependiendo de los permisos que tenga puntualmente en ese sitio. No hace falta que se vaya identificando en diferentes sitios para ir interactuando.
Instalación MultiNetwork de WordPress
Y llegamos a la madre del cordero WordPress MultiNetwok o WordPress Multi Red. Este tipo de configuración, es la menos conocida y la más potente de todas.
Si configuramos un Multisitio, y creamos un sitio, se guardará en una tabla global llamada {prefij}_blogs
el sitio en si. Dentro de esta tabla podremos ver dos campos, blog_id
y site_id
El blog_id
, es el ID del nuevo sitio creado, y son números correlativos, pero si miramos el site_id
, veremos que siempre es exactamente el mismo, es decir, 1. Este es el secreto de un WordPress Multinetwork.
El site_id
nos sirve para saber a qué sitio «padre» pertenece el sub sitio. Si uno (hasta ahora) desconocía la existencia del multinetwork, y conocía la existencia del site_id
, seguramente lo primero que le pasaría por la cabeza era “qué cosa más absurda”, y realmente si no existiera el Multinetwork, lo sería.
En lo que consiste el MultiNetwork, es que se pueden crear diferentes «padres» de red, pudiendo tener diferentes Multisitios dentro de una sola instalación de WordPress.
Cada «padre» tendrá sus propias tablas globales, lo que quiere decir que el plugin que se active de forma global en una de las redes, no afectará a las otras.
Cada vez que se cree un subsitio nuevo (que se hará desde el panel “network” de cada red), se guardará en esta tabla global {prefijo}_blogs
con un blog_id
correlativo y en el site_id se le pondrá el ID de su «padre» ¿Ingenioso verdad?
Pero os estaréis preguntando cómo se puede llegar a usar esta funcionalidad, pues si, quizá alguno lo haya acertado. Se necesita un plugin para gestionarlo. Y cuidado, he dicho gestionarlo, no para que funcione.
El plugin se encarga de gestionar el site_id, pero en el caso en que desactiváramos ese plugin, el MultiNetwork continuaría funcionando sin problemas, cada red continuaría funcionando y cada sub sitio continuaría dentro de su red, ya que es algo que está en el core de WordPress, no es algo «inventado» por un desarrollador de plugins.
En el caso en que quieras probar el MultiNetwork, solo debes utilizar el plugin WP Multi Network un ejemplo claro de WordPress MultiNetwork es WordPress.org.
Aplicaciones posibles de WordPress MultiNetwork
Una aplicación podría ser un colegio que tiene diferentes escuelas, y a cada escuela le da un multisite dentro del MultiNetwork para que los alumnos, profesores, clases.. tengan sus propios sitios exclusivamente dentro de la red de su colegio.
Y todo actualizable desde un solo panel y un solo clic de ratón, ya que es un solo WordPress. Interesante ¿verdad?
¿Conocías todas estas posibles configuraciones de WordPress?
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
¿Y como funciona el
tema de las URLs? Es decir si instalo un multisitio tengo que optar
por organizar los sitios en subdominios o directorios ¿entonces si
instalo un multirred supongo que cada red será un subdominio y los
sitios directorios ¿es así? ¿hay diferentes posibilidades para
organizar las URLs?
Como siempre ,
gracias, fernando por la info.
woow! la verdad, wordpress no deja de sorprenderme! me encantaría trabajar con sta plataforma algún día y generar ingresos!