Entre las novedades que se han incluido en la beta 3 de WordPress 5.3 y que veremos en nuestros sitios cuando se lance la versión definitiva en noviembre, será la reducción y optimización automática de imágenes grandes.
Índice de contenidos
¿Qué hará WordPress con las imágenes grandes?
Cuando un usuario suba una imagen con unas dimensiones superiores a los 2560 píxeles, ya sea de alto o de ancho, WordPress almacenará la imagen original y creará una copia automática de un máximo de 2560 píxeles de manera proporcional (no distorsionará las imágenes).
No hace falta que especifiques ese tamaño máximo en tus ajustes de medios, lo hará WordPress por defecto.
Esta imagen resultante de 2560 píxeles será el tamaño máximo disponible y visible, además de los otros tamaños que tengas definidos en los ajustes de medios o creados por el tema, plugins, etc, pero siempre menores.
Y esta imagen redimensionada será el tamaño máximo disponible a la hora de insertarla en tus contenidos, etc. No verás el tamaño original, solo la copia a 2560 píxeles o menos.
¿Funciona?
Pues sí, he estado haciendo pruebas y, por ejemplo, un JPG de 6,3 MB de peso, con un tamaño de 5725×3827 píxeles, lo convirtió automáticamente a 2560×1711 píxeles y un peso de 585 KB, una reducción considerable, más de peso que de tamaño dicho sea de paso.
¿Optimizará también las imágenes existentes?
No, el filtro introducido solo se aplicará en el momento de la subida de las imágenes, así que no hace nada con las imágenes que ya hubieses subido.
¿Qué pasará con los plugins de optimización de imágenes?
Esta optimización de imágenes por parte de WordPress no afectará a la funcionalidad de plugins de optimización de imágenes como Imsanity, EWWW Image Optimizer o el mismo módulo de optimización automática de imágenes de SG Optimizer.
¿Se puede desactivar si yo quiero imágenes más grandes?
Por supuesto, WordPress es libertad.
No vas a encontrar un botón de ajustes o similar, pero puedes anular el filtro añadiendo esta línea al archivo functions.php del tema que tengas activo o al plugin que utilices para personalizar cosas:
add_filter( 'big_image_size_threshold', '__return_false' );
Además, puedes disponer de la imagen original, con la función wp_get_original_image_path()
pues recuerda que subirse se sube, o incluso cambiar el umbral máximo usando big_image_size_threshold
.
Pero … ¿es buena idea?
Pues mira, aunque el objetivo es meritorio, tiene sus cosas, al menos como se ha aplicado, y me explico…
Papá WordPress lo hace por ti = Usuarios irresponsables
Que los usuarios no carguen en sus contenidos imágenes de gran tamaño y peso, que ralenticen la carga de sus páginas es un básico de optimización web, pero hacerlo sin intervención del usuario no es tan buena idea.
La optimización y gestión responsable de recursos es una cuestión que debería ser más de concienciación, de conocimiento y responsabilidad, no de tomar decisiones por los usuarios, puesto que esto no contribuye a que se eduquen en el uso eficaz de los recursos de que disponen.
Casi nunca está justificado que tomemos fotos o vídeos a la ultimísima resolución que permita nuestra cámara o móvil, aunque puedas, porque:
- Es innecesario, solo las pantallas mega enormes mostrarán esos tamaños de imagen/vídeo en todo su tamaño.
- Consumes datos de conexión innecesarios al enviarlas a tu ordenador, alojamiento en la nube, etc. Y me remito al punto anterior.
- Consumes espacio adicional innecesariamente en tu dispositivo móvil, ordenador, servidor. De nuevo me remito al primer punto.
Dicho esto, que el funcionamiento sea sin conocimiento del usuario no va a ayudar a concienciar a nadie sobre el uso responsable y sensato de la tecnología, ni va a ayudar tampoco a reducir la huella de carbono que genera la actividad online, que cada vez es mayor, precisamente por el incremento de conectividad y calidad.
Tener conexiones 5G empeorará aún más este asunto de la sostenibilidad, porque tendemos a usar los dispositivos y redes al máximo de su capacidad, lo necesitemos o no.
Mayor consumo de espacio de hosting
Soy un convencido de que debemos ahorrar en todo, y la WPO debería ser una filosofía de sostenibilidad que moviese a todo proyecto web.
Y, en concreto, el hosting es uno de los principales recursos que se consumen en la web.
WordPress no es lento, pero sí su mal uso.
No solo por costes, pero también, debemos ser austeros en el consumo de espacio de alojamiento, y sí, aquí también podemos contribuir a generar menos residuos, reducir la huella de carbono, ser más sostenibles y responsables con el uso de los recursos disponibles.
Pero este filtro que se ha añadido en realidad no aporta nada en este sentido, porque no solo no vamos a reducir el consumo de hosting sino que va a aumentar considerablemente.
Unido a la irresponsabilidad creciente del usuario, inconsciente de que su megaimagen no se ha reducido, seguirá subiendo megas y megas de archivos enormes que quedarán archivados, en principio inútiles para su uso, así que esto generará un consumo enorme, inconsciente e irresponsable de espacio en tu plan de alojamiento web.
Más de uno se llevará la sorpresa, tras poco tiempo usando WordPress, de que su empresa de hosting le reclame contratar un plan de alojamiento con más espacio en disco, y esto después de llevar tiempo sufriendo problemas de rendimiento a causa de la escasez de espacio de alojamiento, algo que también afecta a la WPO.
Tú mismo puedes hacer la prueba. Configura los ajustes de vídeo de tu teléfono móvil a calidad alta, normalmente HD y una toma que hagas de 1 minutos pesará de 6 a 12 MB dependiendo de la cámara. Ahora pon la calidad a 4K y el mismo minuto pesará más de 100 MB.
Es igual para la fotos.
Por si no lo sabías, Google Photos no consume espacio de tu cuenta si subes las imágenes a calidad alta, pero sí lo hace si las subes a la máxima calidad de tu cámara. Aquí tienes otro argumento para no capturar a megaresoluciones, salvo que seas un fotógrafo profesional.
Dicho esto, es mucho más eficaz el concepto que aporta el plugin Imsanity, pues te permite configurar los tamaños, pero sobre todo, no almacenar la copia original, inútil si has decidido usar un tamaño menor de imágenes ¿no crees?
De paso, te permite convertir de BMP a JPG automáticamente, aumentar la compresión de JPG de WordPress por defecto, e incluso reducir por lotes las imágenes existentes.
También puedes controlar los tamaños y compresión de las imágenes con otros plugins e incluso códigos. Por opciones no es, puedes incluso mejorar las imágenes subidas.
¿Entonces? ‚Es buena idea o no?
Si analizas lo que te estoy contando, quizás llegues a la conclusión de que no es buena idea la incorporación de este nuevo filtro de reducción automática del tamaño de las imágenes en WordPress, sino todo lo contrario.
La sostenibilidad de los recursos disponibles, y la WPO en lo que se refiere a la web, depende sobre todo del conocimiento y responsabilidad de los usuarios.
Si otros toman decisiones de las que no seamos conscientes no se educa a la sociedad en cuestiones tan importantes como vivir bajo principios de responsabilidad informada.
Además, ya había suficientes opciones, mediante plugins, para optimizar imágenes, y de paso de manera consciente y responsable.
¿No se ha dicho siempre que WordPress debe ofrecer la base estable y aplicable a todos, y que el resto es territorio plugin? Pues estoy de acuerdo, y ya hay plugins suficientes, buenos, eficaces, con un enfoque mejor del problema y aportando mejores soluciones.
Resumiendo: NO, no es buena idea, ni el concepto, ni la solución aplicada al problema, real, de la optimización web.
¿Y tú, qué piensas de esto?
Mójate, WordPress lo hacemos entre todos.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Si hubiese opción de eliminar la imagen original podría ser interesante, pero que la guarde me parece una cagada, adios espacio de hosting en 5 sgs
Buenos días compañeros!
Efectivamente, lo mínimo que debería saber un administrador o editor es redimensionar y optimizar las imágenes que sube a WordPress.
No es difícil encontrarse una imagen de 3000px a un ancho máximo de 400.
Pero WordPress es así, quiero decir, que aquí cualquiera es administrador o incluso diseñador web por saber usar Elementor (que por cierto menuda huella digital deja también XD).
Al respecto, otra cosa que se debe hacer es ajustar el tamaño de las miniaturas, pues el «bicho» te genera 3 versiones (más la original) que son inservibles y desfasadas. Creo que WordPress lo tiene así desde el origen de los tiempos, qué opináis?
NO veo bien esa medida. Lo primero es que es el administrador el que debe saber lo que hace, y lo segundo es que ya hay plugins que lo hacen. Yo no quiero que WordPress me reescriba nada (aunque lo seguirá haciendo).
Y lo tercero es: qué pasa en los sitios que suben las imágenes para su descarga a alta resolución? Sitios de descargas, diseñadores, fotógrafos… tendrán que quitar esa limitación.
Sobre la optimización WPO totalmente de acuerdo.
—–
De la sostenibilidad, huella digital, responsabilidad, etc… Ultimamente oigo hablar mucho de esto, hasta de la huella digital que dejan un comentario de Facebook (o este mismo), y me parece desviar la atención del verdadero problema.
El verdadero problema es que el capitalismo es despilfarro e insostenibilidad por los cuatro costados, e internet no es ni de lejos el más grave, entre otros beneficios sustituye al papel, al televisor o al teléfono.
Hay que hacerlo cada día más eficiente, por supuesto, pero centrémonos en lo verdaderamente importante: energías alternativas, despilfarro en plásticos, papel y todo tipo de envases, contaminación de turismos y aviones, etc.
Tanto que comentemos, pues aquí tienes dos tazas ;-).
Lo curioso es que ayudará a que duren más los diseñadores baratos que hacen webs muy chulas pero que luego no dan una buen formación y no enseñan nada de gestión de imágenes.
Son muchas las webs que tras un mes de salir a real, empiezan a tener becarios que suben imágenes de 12mb y mal renombradas… y que claro, hacen que la web vaya a pedales. Ahora esto no pasará.
Pero si Wix lo hace… tampoco veo tan mal que WordPress limite el mal uso de subir imágenes (aunque ocupe mal el hosting). Creo que el beneficio global es mayor que la perdida educativa.
Creo que el valor de esto es precisamente para «el peor caso», es decir, para aquellos que no saben mucho del tema y desconocen de plugins y cosas por el estilo. Para nosotros puede parecer poca cosa, pero quizás la motivación detrás de esto es hacer que aquellas instalaciones de WordPress que van lentas por desconocimiento de muchos temas relacionados con optimización de imágenes, vayan un poco mejor. Y créanme, en todos lados se cuecen habas; a un conocido le acaban de entregar una web muy chula, pero que pesa 45mb y de la que ya se han reportado varios móviles que explotaron al intentar cargarla (ok, lo de la explosión es broma, los 45 mb no). En este caso le hubiera ido mucho menos mal con esta nueva característica. En pocas palabras, lo veo como la última línea de defensa.
Lo entiendo, pero así no se educa al usuario. Sería mucho más adecuado un ajuste qué pueda desactivar, y sobre todo que no se guarde la imagen grande si su conocimiento
Cordial saludo, me parece una buena opción para los usuarios no muy conocedores del tema de optimizar las imágenes y que no cuentan con un administrador que se encargue de la web.
No conozco el dato, pero creería que son mas las web de WordPress llevadas por el usuario final, que las web que cuentan con un administrador, con lo cual se justifica la optimización automática.
Lo ideal sería que cada quien asumiera la responsabilidad de optimizar las imágenes antes de subirlas, pero como comentas en el artículo, no hay conciencia de los usuarios en el uso responsable de los recursos, por lo cual creo que entre las opciones lo mejor es tener la opción automática.
Gracias por el artículo, Fernando. Ahora que he podido leerlo con calma, y que he podido leer el post origina, ya no lo tengo tan claro como te decía el viernes por Twitter.
Creo que el problema del tamaño de imágenes es algo que se debe explorar, sin duda. Al mismo tiempo, es verdad que esta aproximación tiene la desventaja de no eliminar la imagen original, con lo cual a nivel de hosting estamos exactamente igual.
He estado leyendo el hilo original y por lo que veo el motivo de no descartar la image original es poder regenerar de nuevo las miniaturas sin perder calidad si, por ejemplo, cambiamos de tema o instalamos un plugin que genere sus propios tamaños de miniaturas.
Aquí nos encontramos con un escenario difícil de resolver porque, o sacrificamos de verdad la calidad (deshaciéndonos de la original) o nos vamos a encontrar que esta solución no resuelve uno de los problemas de fondo (almacenamiento), y al mismo tiempo introduce nuevos problemas potenciales (básicamente confusión).
Como dicen en uno de los comentarios, la solución propuesta se parece mucho a hacer esto:
add_image_size('full', 2560, 2560, false);
Total, que estando de acuerdo con que este es un problema sobre el que deberíamos trabajar, no tengo ya tan claro que esta solución sea la mejor.
No se si esto afecta para subir PDF de gran tamaño.
Y me gustaría saber cómo hacerlo para poder subirlos.
Gracias
No, esto no afecta, los PDF se suben tal cual
Excelente post colega! Gracias por la investigacion
Hola Fenando y compañeros, gracias por el artículo.
Me puedes confirmar si además borra datos exif como la geolocalización de imágenes, * supuestamente* importante para seo local ?
Gracias
Qué gran artículo! Me ha ayudado muchísimo.
Tenía un problema a la hora de subir imágenes de descarga en una tienda online, pues me las escalaba y con el código que has puesto en tu artículo lo he solucionado y ya sube las imágenes como yo quiero.
Gracias!!