Está fuera de toda duda que WordPress es la plataforma más implantada y con éxito en Internet, y lo bien preparado que está preparado para el SEO es una de la ventajas que ha ayudado a su situación actual.
Pues bien, uno de las primeros conceptos con los que debemos trabajar para el SEO en WordPress es el de los permalinks, traducidos como enlaces permanentes.
Índice de contenidos
Qué es un permalink
Un permalink o enlace permanente es la URL que lleva a una entrada o página en concreto, así como a un archivo de etiqueta, categoría o tipo de contenido personalizado de tu web.
Nunca cambian, y por eso son direcciones web permanentes que se utilizan para enlazar a tu contenido.
Los usuarios introducen o pegan esos enlaces permanentes en la barra de direcciones de su navegador para ver una de tus páginas.
También, los motores de búsqueda y otras webs utilizan los enlaces permanentes para enlazar a tu web, así que date cuenta de su importancia.
Por tanto, cuando instalas WordPress y empiezas a usarlo para tu blog, web o tienda online, es vital que elijas la estructura de enlaces permanentes adecuada al configurarlo. Puedes cambiarla más adelante, pero siempre con precaución, recuerda que son «permanentes«.
Dependiendo de tu estructura de enlaces permanentes por defecto puede que no tengas que cambiarlos para ayudar ese poquito de más al SEO de tu web.
Los enlaces permanentes de WordPress
Hay tres tipos básicos de enlaces permanentes en una instalación de WordPress:
Enlaces permanentes «feos»
Si hace tiempo que instalaste WordPress y no has cambiado el ajuste de enlaces permanentes tendrás un enlace permanente por defecto antiguo, que muestra el ID de la página en la base de datos, por ejemplo. .
Este tipo de formato no es semántico, no tiene significado para los humanos al contener solo números, así que por eso se le llama «feo«.
Enlaces permanentes «casi» bonitos
Son algo mejores a los feos. Incluyen index.php después del dominio, a lo que le sigue texto semántico relacionado con la publicación. Por ejemplo,
Enlaces permanentes bonitos
Este tipo de enlaces es el que utilizan la mayoría de webs WordPress. En él, al dominio le sigue una cadena de texto que identifica claramente el título y, por ende, el contenido de la página concreta a la que enlaza. Por ejemplo, o .
La mejor estructura de enlaces permanentes en WordPress
WordPress te ofrece la posibilidad de crear una estructura de URLs para tus enlaces permanentes y archivos. Puedes elegirlas en tu administración > Ajustes > Enlaces permanentes. Hay seis opciones entre las que elegir:
- Simple: – Este era el antiguo ajuste por defecto, el que llamamos enlace permanente feo, del tipo . Este tipo de enlace permanente no deberías usarlo nunca. Su única ventaja es que es corto.
- Día y nombre: – Este utiliza un formato año/mes/día seguido del nombre de tu entrada, así: . Este es el actual enlace permanente de WordPress nada más instalar, y se usa especialmente en webs de noticias, en los que la fecha de publicación es relevante. La parte buena es que contiene el título de la publicación, así que debería contener palabras clave.
- Mes y nombre: – Este es parecido al anterior, solo que sin el día. Por ejemplo: . Es el tipo de enlace permanente que suele usarse en Blogspot.
- Numérico: – Esta opción utiliza solo el ID de la entrada de la tabla wp_posts de tu base de datos. Por ejemplo, . No te recomiendo usarlo nunca porque además de no ser semántico, introduce el texto archivo que tampoco aporta nada. No tiene palabras clave y encima es más largo que el feo.
- Nombre de la entrada: – Este utiliza el título de tu publicación, así: . No ayuda a diferenciar una entrada de una página, pero ayuda a los usuarios y motores de búsqueda a saber de qué va tu publicación. Es, de lejos, la estructura más utilizada, por su equilibrio entre semántica y poca longitud.
- Estructura personalizada: – Este tipo de enlace permanente te permite definir tu propia estructura, usando todas las etiquetas de estructura disponibles en WordPress, además de tus propios textos. Aquí puedes experimentar a gusto. Puedes poner la etiqueta de categoría entre el dominio y nombre de la entrada, puedes añadir palabras clave fijas, cambiar la extensión visible de tus URLs, lo que quieras. Se suele considerar como un buen tipo de enlace permanente para el SEO al tener mucha visibilidad, tras una personalización adecuada.
Creando enlaces permanentes personalizados
WordPress nos ofrece 10 etiquetas de estructura de enlaces permanentes para definir nuestros propios permalinks personalizados. Los más comunes son estos:
- %postname%: Este es el slug de tu entrada (slug es la parte del permalink con el nombre de tu entrada, sin el dominio ni otros elementos).
- %post_id%: El ID único de tu publicación.
- %category%: La categoría principal de tu entrada.
- %year%: El año de publicación.
- %monthnum%: El mes de publicación.
- %day%: El día en que se publicó.
- %author%: El usuario registrado que es autor de la publicación. Es interesante su uso en sitios de noticias o blogs con varios autores.
Si quieres ser más específico en tu estructura puedes usar otras etiquetas. Por ejemplo, %hour%, %minute% y %second%. No se suelen usar mucho pero ahí están para casos muy específicos.
Ahora bien, algo que debes tener siempre presente al definir tu estructura de enlaces personalizados es que debes al menos incluir o tu %postname% o el %post_id% para que WordPress pueda identificar la publicación concreta. No te vuelvas loco y olvides lo fundamental.
Enlaces permanentes buenos para SEO
Tus enlaces permanentes y su estructura son importantes para el SEO. Las directrices de Google sobre las estructuras de URL son claras: mantenlas tan simples como te sea posible, e inteligibles pars los humanos.
Cuando un usuario teclea una búsqueda en Google se le ofrecen distintas informaciones, como el título, la fecha, la descripción y el enlace permanente, y solo esos.
Esos son precisamente los únicos detalles que permiten al usuario decidir si la publicación contiene el contenido que está buscando, así que debe haber coherencia entre estas partes.
Las buenas prácticas de SEO relacionadas con los enlaces permanentes las podríamos resumir en:
- Mantén corta la URL – a ser posible de menos de 100 caracteres.
- Utiliza palabras clave en la URL, pero no satures.
- Quita las propiedades dinámicas (fechas, etc) si es posible.
- Usa guiones como separador.
- Evita palabras vacías como y, o, pero, de, la, etc.
Si utilizas el plugin Yoast SEO, en el analizador del snippet que encontrarás en el editor de WordPress, te ayuda recordándote este tipo de consejos.
Conclusiones
En este artículo he querido abordar un básico del SEO para WordPress que nunca debemos olvidar, y que es la primera medida de posicionamiento nada más instalar WordPress.
Con una buena estructura de enlaces permanentes, además de cumplir las directrices de Google, ofrecemos enlaces cortos, fáciles de entender, que ayudan a nuestros visitantes y buscadores a comprender y conocer nuestros contenidos.
Así que utiliza una estructura de enlaces permanentes que sea corta, semántica, comprensible, quitando todo lo que sobre. Lo que la mayoría de las ocasiones será la de nombre de la entrada, que es la que aplicamos con la etiqueta %postname%, como vimos antes.
Puedes añadirle personalizaciones, pero siempre teniendo claros los principios, y siempre cuando aporten más que resten. Este es al menos mi criterio, que llevo usando muchos años, y no me ha ido mal.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Si bien wordpress en este tema de url amigables es excelente, el woocommerce es quién entorpece enormemente esa cualidad con sus /product y category-pruduct agregados siempre!
That’s worthy article; But I’ve a question will stop word on permalink will reduce the ranking or anything from SEO perspective;
Hi @satyajoshi:disqus
From a SEO perspective the rule is, according Google’s guidelines, linked in my article, that the URLs must be as short as possible. So, that practice of getting rid or reducing stop words would improve rankings.
Hugs.
¿Tiene alguna relevancia el añadir .html al final de la url de cada página o post?
Ninguna, hay clientes a los que les gusta, pero es meramente estético.
Para mi la mejor es la simple, osea la fea, pero nunca elijo esa, por que ahí reside su ventaja, funciona siempre, no hace falta seleccionarla.
Hola Fernando.
He llegado a este articulo desde aulacm.com (pinchando en el autor de una entrada muy interesante sobre 30 preguntas y respuestas sobre WP) y navegando por tu blog me encontrado con esta entrada que llevaba yo tiempo esperando.
Bien, mi pregunta tiene que ver con la lógica de URLs.
He visto, que en aulacm (me remito a ella por que creo, por lo que he podido ver, que este blog no sigue los mismos patrones que voy a mencionar y aulacm si) que su lógica de URLs es tipo silo.
Me explico. En el articulo que menciono «30 preguntas y respuestas de WP» su URL es: http://aulacm.com/preguntas-respuestas-wordpress/, pero dicho articulo se encuentra dentro de la categoría «Wordpress y Blogs».
Por lo tanto, la logia invita a pensar que su URL debería de ser
Pero no es así…su URL, la cual me gusta más porque el todo poderoso Google considera que lo que esta más cerca del dominio tiene más relevancia, en este caso :preguntas-respuestas-wordpress/ (articulo que queremos posicionar) en lugar de tener las categorías por medio de la URL «entorpeciendo» el posicionamiento.
Por lo tanto, la idea es «saltarnos la categoria», en este caso: worpress-y-blogs/
Preguntas: (perdona por el tocho)
Esto se hace para evitar que Google nos posicione una pagina de categorías ¿estoy en lo cierto?
Si es así, ¿pondríamos la página de categorías en «No Index»?
Y por ultimo y más importante que es donde viene la pregunta inicial de mi comentario…
¿Si todo esto es así,,,Como le decimos a WP que lo haga?
¿Con «estructura personalizada»? Imagino que será %postname%
Si utilizamos %category%/%postname%, pero tenemos las categorías en no índex ¿se vería como te comentaba en el ejemplo de aulacm?. Es decir: http://aulacm.com/preguntas-respuestas-wordpress/, aunque dicho articulo este dentro de la categoría «Wordpress y Blogs» pero sin que dicha categoría se muestre en la URL.
Espero que me haya explicado bien. No es fácil para un novato entender todo esto, pero creo que es de vital importancia antes de empezar. (ya la cague mucho con blogger en su día)
Muchísimas gracias de antemano.
He llegado a tu blog de rebote, pero seguro que vuelvo!
Un cordial saludo.
Lo único que hace aulacm es no mostrar el /category/ y aquí sí. ¿Es mejor más corto? Sí. ¿Sobra el /category/? Sí. ¿Por qué yo lo uso? Pues porque este blog tiene ya años y prefiero dejarlo a generar miles de redirecciones.
¿Cómo se quita el /category/? Fácil con el plugin Yoast, tiene un ajuste solo para eso. Pero no te recomiendo hacerlo a lo bruto, pues perderías la autoridad de los archivos de categoría que ya tuvieses si no haces redirecciones.
Muchas gracias Fernando y disculpa mi tardanza.
No guarde el enlace a la página y en el buscador estuve buscando bajo el término «url»..hoy de repente se me ocurrió que sería más correcto sería «permalink» y lo encontré a la primera.
Entonces lo hago con Yoas seo y me olvido del permalink /%category%/%postname%/?
Y eso sí, la página de categorías en no index no?
Muchas gracias.
PD: ya he guardado la entrada.
Hola, veo que el último comentario fue hace años, pero tengo una duda que no soy capaz ni de encontrar ni de solucionar.
Veo que hay blogs de wordpress cuyo permalink es «nombreblog.com/titulo_articulo/descarga» . Es como si utilizaran un artículo como categoría, es decir, desde el artículo suelen poner un enlace, normalmente de descarga, y te abre una página nueva con el link que he escrito anterior.
¿Cómo se puede hacer esto?
Gracias maestro por tus consejos, nuestros blog de woprdpress no serían los mismos sin ellos 😉