Oferta SiteGround Black Friday

¿Qué es eso del proyecto Gutenberg para WordPress?

Si estás al día en WordPress ya sabrás que Matt Mullenweg anunció en la pasada WordCamp Europe en París que uno de los principales cambios que quiere introducir en WordPress es el cambio del editor por un sistema basado en bloques, y esa nueva cosa se llama Gutenberg.

Si ya conoces Medium entonces ya sabes de lo que estamos hablando, pues Gutenberg viene a ser una versión del modo de escribir en ese sistema de blogs, pero en WordPress.

Actualmente puedes ya probar las primeras versiones de este sistema, que podría ser el futuro editor de WordPress, pues ya existe como plugin.

Ahora bien, ni se te ocurra usarlo en una web activa porque está en fase muy temprana de desarrollo, y la realidad es que le falta mucho, pero mucho mucho.

La idea es una especie de editor muy visual, sin distracciones, que simplifica sobremanera el editor.

Para ello, Matt ha puesto al mando del proyecto a dos empleados de Automattic, que están haciendo un trabajo memorable en su desarrollo, y especialmente en la recogida de avisos de errores e ideas, a lo que te animo encarecidamente si lo pruebas.

El principal problema Gutenberg

Para empezar, mi primerísima impresión con el editor Gutenberg ha sido una decepción enorme, pues ya sabrás que y0 siempre he dicho que WordPress debe competir con Wix, incluso con Divi, incorporando edición en portada, y no, Gutenberg no tiene esa posibilidad, al menos de momento.

Eso sí, la experiencia de edición sin distracciones, para quien le guste, es muy agradable, pero eso sí, para escribir, porque su principal problema es otro.

El verdadero problema de Gutenberg es que si su objetivo es facilitar la creación de contenidos, o sea, simplificar el proceso de editar en WordPress, no lo consigue, pues prácticamente casi cada acción requiere más clics, búsqueda de iconos, movimientos de ratón que con el editor actual.

Quizás uno pensará que tener los iconos de formato principales a mano es más rápido, pero cuando pierdes los atajos de teclado, cuando pierdes los atajos de Markdown, cuando tienes que moverte a otra parte de la pantalla y hacer varios clics para insertar un simple encabezado, me parece que lo único que tienes es una interfaz más minimalista, aparentemente más fácil, pero que en realidad hace más complicada la creación de contenidos, que es, o debería, ser el objetivo del editor de WordPress.

Al menos en mi opinión, si propones un cambio tan drástico en el modo de trabajar diario en WordPress, como el que supondría Gutenberg, este cambio debe estar, por un lado, totalmente justificado, algo que no tengo claro, pues no leo yo muchas quejas a diario del actual editor, sólo petición de pequeñas mejoras; y por otro, que el cambio mejore enormemente su utilidad, y no lo consigue, al menos en las versiones y  diseños actuales.

Y sí, estoy con Matt en que es un concepto, idea, que va en la dirección correcta, aunque se salte – porque él lo vale – las opiniones de los desarrolladores, de todos, pero creo que el objetivo de que Gutenberg sea un reemplazo para el actual editor me parece muy aventurado.

Yo lo contemplaría solamente como un sustituto de la escritura sin distracciones, pero no del editor en su conjunto.

Probando Gutenberg

Visto lo anterior, mi experiencia con el editor Gutenberg ya adivinarás que no ha sido muy satisfactoria. Y es que, entre otras cosas, también está muy verde aún.

Que yo haya comprobado, tiene algunos problemas…

  • Atajos de marcado (markdown)
  • Teclas rápidas
  • Atajos de teclado
  • Para modificar ajustes como etiquetas, etc. hay que pulsar un icono que no funciona directamente, no muestra nada, hay que hacer otro clic fuera del editor
  • Los tipos de contenido personalizados lo reconocen (o lo contrario) pero luego no está disponible o, mucho peor, no reconoce todos los formatos ni metas personalizados.
  • La mayoría de los temas no reconocen las novedades, como las imágenes de cobertura, con lo que ni se muestran
  • Añade muchos párrafos vacíos debido a su estructura en bloques de texto
  • Los posts resultantes no validan HTML ni CSS por la propia estructura de cómo genera los bloques
  • No he encontrado aún el modo de guardar como borrador
  • Guardar como pendiente es cualquier cosa menos comprensible

Visualmente te doy unas pistas…

Instalarlo no tiene ningún misterio, simplemente buscas por su nombre en el instalador de plugins y lo instalas como con cualquier otro plugin.

Se crea un nuevo menú donde tienes una entrada demo par que enredes, o crees tu propia entrada nueva.

También, en las pantallas de entradas, etc, verás un nuevo enlace de acción llamado Gutenberg para editar el contenido en cuestión con el nuevo editor.

Lo que esto quiere decir es que – al menos de momento – no es un sustituto de tu editor, sino un editor alternativo. Pero eso sí, cualquier cambio que guardes con Gutenberg se guardará en el contenido.

Si decides crear una entrada con Gutenberg la interfaz es bastante minimalista, ocupando toda la pantalla de edición, en cuyo bloque principal tienes el espacio para tu título y el contenido, más una barra lateral con los ajustes de contenido unificados, no repartidos en widgets.

Al pulsar en cualquier bloque de contenido verás los iconos de formato, y al menos esta parte es bastante práctica. Fíjate en la captura anterior el detalle de que el primer icono de la izquierda tiene una flecha, como un desplegable, y es justo para eso.

Me refiero a que ahí, algo escondido, tienes acceso a los iconos de formato que a simple vista echarás de menos, a saber:

  • Listas
  • Citas
  • Cabeceras

Una vez desplegado ahí tienes los iconos que faltan, y cuando selecciones cualquier de ellos también cambiarán los visibles, a variables del seleccionado.

Si no usas estos iconos «rápidos» entonces tienes que utilizar el, más visible y obvio, botón de añadir de arriba a la derecha, donde tienes ya todo.

Pero no sufras, que también lo tienes debajo de cada bloque…

Al respecto de los bloques que puedes añadir es curioso como incluye muchos servicios oEmbed, cuando lo más rápido es meramente meter las URLs.

Y luego tampoco esperes que funcionen la mayoría de los shortcodes de tus plugins favoritos, no lo harán.

¿Y el código?

Bueno, pues como te adelanté antes, no es muy limpio de momento (espero). Tienes el editor HTML, y ahí verás que hay clases y tags propias que aún no reconocen los temas.

Con lo que luego no te sorprendas si hay elementos que añadas a tus bloques que no se vean…

De hecho, cuando vas a publicar el mismo Gutenberg te avisa que estás haciendo pruebas de riesgo.

Y, efectivamente, encontrarás que hay muchas tags sobrantes y elementos que no reflejan nada en tus páginas…

¿Y los custom post types?

Pues nada, no existen, al menos de momento. Si vas a, por ejemplo, tus productos de WooCommerce, verás que te anima a editarlos con Gutenberg pero no reconoce taxonomías, ni formatos personalizados ni nada, solo el bloque principal de texto, tampoco el editor de la información breve, y por supuesto olvídate de los datos de producto.

¿Y el SEO?

Desastre total. Entre todo lo que mete que no reconocen los temas, y que no se reconocen entre sí los plugins de SEO y Gutenberg, olvídate.

¿Conclusiones?

Casi te las he dado al principio de este artículo ¿no? Pero resumiremos:

  1. Actualmente está en fase muy temprana de desarrollo, así que ni se te ocurra usarlo en producción.
  2. No reconoce taxonomías ni formatos de entrada ni casi ninguna meta personalizada.
  3. Terminas haciendo más clics que con el editor actual para casi cualquier acción.
  4. Muchos iconos de formato básicos están ocultos, y algunos de los nuevos.
  5. No reconoce la mayoría de los shortcodes, ni los de los plugins más populares.
  6. Genera código sobrante y no estándar.
  7. No valida HTML.
  8. No valida CSS.
  9. No funciona en tipos de contenido personalizados (custom post types)
  10. No reconocen sus bloques ni los temas más estándar (los twenty algo)

Hay más detalles pero creo que esta lista lo resume bastante bien.

Luego está el asunto de que Matt se ha pasado por el forro a la comunidad, y toma decisiones sobre el futuro de WordPress sin consultarlas con nadie, y hasta cuando las consulta no las hace caso.

Y este es un ejemplo, pues no hace tanto que se preguntó por la experiencia con el editor y nada en sus resultados hacía necesario este cambio a Gutenberg que, sinceramente, espero que frenemos hasta que no haya una propuesta más sensata, más consensuada con la comunidad, o simplemente que aporte algo que sea una necesidad y que, de verdad, aporte mejoras sustanciales, no meramente estéticas.

Cambiar el editor para millones de usuarios en todo el mundo no es una decisión que haya que tomar a la ligera, ni que merezca un desarrollo tan verde (aún) así que espero que se recupere la sensatez y se frene esto hasta que no haya una propuesta sólida, paulatina, progresiva, con garantías de éxito, en algo tan tan tan relevante.

Ya vimos que había idea de empezar a incorporar funcionalidades de Gutenberg para WordPress 4.8, y parece que la idea es que esté completo para WordPress 5.0, pero aún así me parece que es demasiado apresurado, poco meditado, o al menos no entre la suficiente cantidad de personas cualificadas (entre las que no me encuentro).

¿Qué opinan otros sobre Gutenberg?

Pues parece que no soy yo solo, aquí te dejo unas cuantas impresiones:

¿Y tú qué opinas?

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en los emoticonos para valorarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Total de votos: 12

Hasta ahora ¡no hay votos!. Sé el primero en valorar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Ayúdame a mejorar este contenido!

Por favor, dime, ¿cómo puedo mejorarlo?

¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!

AVISO: Esta publicación es de hace 3 años o más. Si es un código o un plugin podría no funcionar en las últimas versiones de WordPress, y si es una noticia podría estar ya obsoleta. Luego no digas que no te hemos avisado. ¡Ah! ¿te funciona? pues entonces no he dicho nada :)

Sobre el autor

13 comentarios en “¿Qué es eso del proyecto Gutenberg para WordPress?”

  1. Yo estoy contento con el editor actual. Me he dedicado a personalizarlo tanto a nivel de javascript como con shortcodes personalizados usando Shortcakes para la web en la que trabajo, y creo que una buena personalización supera cualquier experiencia que te puedan ofrecer otros editores.

    1. Esa es otra ¿qué pasa con shortcake? Debería ser un proyecto estrella, no solo por lo que comentas sino como base para estandarizar los shortcodes con los maquetadores y demás

      1. Exacto. Está ahí en un limbo que no entiendo. Puedo entender que muchos desarrolladores no lo adopten por culpa de su falta de avance y una documentación que a veces es demasiado básica.

        En su dia, adquirí la versión completa de Shortcodes Ultimate, antes de descubrir Shortcake y programar yo mismo los shortcodes. Shortcodes Ultimate seria increíble con soporte para Shortcake, asi como muchos otros plugins.

        De hecho, veo mucho mas interesante y potente Shortcake por encima de Gutenberg en lo que a potencial para los desarrolladores y usuario final se refiere.

  2. Me ha gustado el artículo, Fernando. La idea que propones sobre que solamente sustituya al modo sin distracciones me parece la más válida actualmente. Veremos que tal evoluciona Gutenberg en los próximos meses y si nos hace (o no) cambiar de opinión.

    1. Efectivamente, porque parece pensado más para el usuario de WordPress.com que para el usuario habitual de WordPress. Más parece un editor para el bloguero casual, no para el usuario que publicar a diario y necesita todo a mano.

      Creo que la mejor opción sería eso, usarlo como sustituto del editor sin distracciones, y que el tiempo diga si la gente lo adopta o no, en vez de sustituir el editor actual y que no haya vuelta atrás o sea más complicada.

      A mi en el fondo la idea no me parece mal, pero bien hecha, bien armada, y sobre todo en portada. Que sería otra opción, dejar esto para la edición en portada.

  3. Juan Sánchez Mesa

    Para mí el mayor problema de cambiar de editor (de cualquier tipo) es que con mucho uso obtienes unos automatismos con los que ahorras mucho tiempo.

    Y si cambias de editor pierdes mucho tiempo en la adaptación. Y si encima parece que necesitas más pasos mal vamos.

    De todas formas habrá que estar atentos para ver como evoluciona.

  4. Lo que más me preocupa de todo lo comentado por Fernando es la no validación, interent es estandarización o no es nada.

    Una pregunta ¿que pasa con la pantalla de “editar código” en Gutenberg? ¿se accede rápido? Será porque porto canas pero uso la vista de código continuamente y más neceario será usarla sin correcta validación por parte del editor.

    Por otro lado esto no me quita el sueño, porque en los años que llevo usando wp he conocido su dinámica y su comunidad y se que si se implanta Gutenberg tendremos plugins disponibles para usar el antiguo editor y para mejorar Gutenberg. ¡salve comunidad!

  5. El otro día probé Gutenberg en local y la primera impresión que tuve fue muy buena. Es cierto que aún está en una fase temprana de desarrollo, pero lo que vi me gustó bastante

    Mucho más que cualquier builder del mercado. Habrá que esperar un tiempo a ver como evoluciona, seguro que irá mejorando e incorporando nuevas cositas. Llegará una nueva API (blocks API que habrá que empollarse muy bien, y darle al JavaScript a tope!)

    Lo único que veo, es que parece que los widgets, shortcodes, sidebar, metaboxes…van a pasar a un segundo plano…y bueno, los widgets o sidebars todavía, pero los shortoces y metaboxes…habrá que ver compatibilidades y demás…

    1. De un plumazo se han cargado al Yoast, ACF y no se cuantos plugins más 😀

      Y no sustituirá los builders porque un básico, la distribución en columnas, no está contemplado

  6. Fantástico artículo Fernando, muy completo y muy en la línea de lo que ya estaba yo investigando.
    En la comunidad de WordPress Valencia lo estuvimos trasteando y un compañero hizo una buena presentación, además también vimos las opiniones de la comunidad, así como de Matt y lo que le están diciendo, pero nada, él a lo suyo. En fin, esperemos que lo hagan bien.
    Supongo que la idea que tienen es cepillarse a todos los tipos de Visual Composer e incluirlos en el core, pero para eso queda muuuuucho trabajo.
    Encantado de haberte conocido en Zaragoza en Ensalada SEO en persona.

    Un abrazo graaande.

    1. Un abrazote @ibnlpez:disqus

      Fue un placer conocerte, otra vez a ver si tenemos más tiempo para charlar más rato de geolocalización, SEO o lo que haga falta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información base sobre privacidad:
- Responsable: Fernando Tellado ([email protected])
- Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam
- Legitimación: Tu consentimiento
- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido

 

Scroll al inicio