Cada vez que sale una nueva actualización del plugin Gutenberg, que va incorporando lo que llevará el editor de WordPress en su próxima versión, se incorporan novedades que sí, algunas son majas, otras chulas, algunas útiles, pero muchas de ellas que solo servirán a unos pocos usuarios.
Hay actualizaciones de Gutenberg, y en consecuencia del editor de bloques de WordPress que también añaden nuevos bloques, y estamos en las mismas, son bloques que pueden estar bien, gustar incluso, pero no servirán a todos los usuarios ¿verdad?
Pero resulta que hay carencias, necesidades, cosas que le faltan al editor de bloques que no vemos en ninguna actualización.
Me refiero básicamente a 2 herramientas que considero imprescindibles para que un constructor de páginas alcance la mayoría de edad:
- Ajustes de visibilidad de bloques.
- Animaciones de bloques.
Hoy vamos hablar – de nuevo – de lo primero…
Índice de contenidos
Ajustes de visibilidad de bloques
En el mundo en qué vivimos es necesario, imprescindible, obligatorio, poder crear nuestras páginas, maquetarlas, pudiendo decidir qué sección, módulo, fila, bloque debe verse …
- Según el dispositivo del visitante.
- Según el perfil de usuario del visitante.
Eso al menos, pero luego también sería genial poder programar la visibilidad de los bloques por fechas, para promociones, campañas, lo que sea, incluso poder aplicar consultas personalizadas ¿no te parece?
Block Visibility
Ya he hablado de que hay un plugin que incorpora muchas características que le faltan al editor de WordPress, EditorsKit, pero hoy nos centraremos en la visibilidad de bloques exclusivamente, y en esto no hay plugin mejor que Block Visibility, mucho mejor incluso que EditorsKit para esta funcionalidad.
Totalmente traducido al español, algo que siempre ayuda, una vez instalado, este plugin gratuito dispone de una gran página de ajustes que conviene revisar…
Para empezar, en los ajustes generales debemos activar aquellos controles de visibilidad que querremos tener disponibles en el editor.
Y aquí mi consejo es sencillo: activa todos, para desactivar los que no uses siempre habrá tiempo, pero para ver todo el potencial del plugin mejor que veas todo lo que ofrece.
Existe, además, un ajuste adicional al final de esta página en el que puedes activar lo que llama «Control total».
Por defecto, el plugin Block Visibility es compatible con todos los bloques del editor de WordPress y con los de muchas colecciones de bloques de las más populares, pero puedes encontrarte alguno en concreto que no tenga controles de visibilidad.
La única restricción del plugin es que no funciona en bloques hijo, por ejemplo, no puedes aplicar controles de visibilidad a una columna de un bloque de columnas, solo a todo el bloque de columnas.
Pues bien, si activas el control total se fuerza esa compatibilidad y el plugin tratará de ser funcional en todos los bloques, salvo en los bloques hijo, eso es una restricción general.
Mi consejo es que, inicialmente, no lo actives, y si luego descubres que algún bloque no tiene controles de visibilidad, y realmente lo necesitas, pruebes a activar el control total.
Si seguimos a la siguiente pantalla de ajustes están los controles de visibilidad, donde podemos personalizar más los tipos de controles de visibilidad que activamos en los ajustes generales.
De nuevo, mi consejo es que actives todo, y más adelante ya podrás desactivar lo que no utilices.
Especialmente detallados son los controles de visibilidad por tamaño de pantalla, donde por defecto vienen predeterminados unos tamaños para escritorio, tableta y móviles, pero puedes personalizarlos e incluso añadir más.
Puedes simplemente editar los tamaños de cada punto de ruptura (breakpoint) o activar los controles de tamaño de pantalla avanzados y editar los existentes y añadir más tamaños de dispositivos.
Otro ajuste interesante es el de que cargue el CSS de los puntos de ruptura en la web automáticamente el plugin, que es lo que hace por defecto.
Pero puedes desactivarlo y, pulsando en el botón de «Previsualizar CSS de portada» copiar el CSS y aplicarlo por tu cuenta solo donde se necesite, no globalmente.
Me parece fantástico que hayan pensado incluso en este aspecto, muy importante para la personalización y optimización de carga del CSS en tu web.
Para terminar, en la última pantalla podemos especificar, uno a uno o por tipo de bloque, dónde queremos controles de visibilidad y dónde no, para no sobrecargar el editor.
Bueno, y vistos todos los ajustes, solo nos queda ponernos manos a la obra y aplicar controles de visibilidad a nuestros bloques.
Ocultar un bloque completamente
Una vez en el editor de bloques de WordPress lo primero que encontrarás es un botón único en el desplegable de ajustes del bloque con el que ocultar totalmente el bloque.
También lo tienes en la barra de ajustes del bloque, y lo que hace es que ese bloque no lo verá nadie ni bajo ninguna condición, será un bloque oculto del todo.
Y esto es solo el principio…
Programar la visibilidad de bloques por fecha
Una vez seleccionado cualquier bloque, desde los ajustes del bloque puedes seleccionar cuándo se verá el bloque en cuestión.
Es, de hecho, una programación de la visibilidad del bloque, pudiendo elegir la fecha y hora en la que se empezará a ver el bloque y la fecha de fin, cuando dejará de estar visible.
Pero ahí no acaba la cosa, porque puedes añadir varias programaciones a un mismo bloque, cada una con sus fechas y horas de inicio y fin.
Visibilidad de bloques por perfil de usuario
Otro control que visibilidad que encontrarás es el de ocultar o mostrar por tipo, por perfil de usuario.
Por defecto un bloque se muestra a todos, pero puedes limitarlo seleccionando que solo se muestre a:
- Usuarios desconectados.
- Usuarios conectados.
- Determinados perfiles.
El comportamiento de estos ajustes es que si seleccionas un tipo de usuario serán los permitidos, no pudiendo ver el bloque el resto de usuarios.
Nota: Los administradores siempre pueden ver los bloques.
Además, si quieres controlar la visibilidad por perfil de usuario, solo tienes que seleccionar los perfiles que verán el bloque o, si lo prefieres, los que no lo verán, cambiando el selector de alternar visibilidad de debajo.
Visibilidad de bloques por tamaño de pantalla del dispositivo
El ajuste que quizás más vayas a utilizar diseñando páginas con el editor de bloques será el de visibilidad por tamaño de pantalla, por dispositivo.
No hay misterios, simplemente el bloque se ocultará en los tamaños de dispositivos que actives, que te recuerdo puedes personalizar en los ajustes del plugin.
Normalmente esto se utiliza mucho para maquetar según el dispositivo de manera que, por ejemplo, un fondo de vídeo se oculta en móviles y se añade un fondo con imagen y mismo objetivo, en este caso oculto en dispositivos de escritorio.
Visibilidad de bloques según cadenas de consulta
Por último, con este plugin tienes unos controles de visibilidad adicionales con los cuales, indicando parámetros y valores en cadenas de consulta de la URL puedes decidir que un bloque solo se cuando ocurran ciertas, varias o ninguna de las cadenas de consulta especificadas, según en qué campo elijas ponerlas.
Por si no sabes a qué se refiere es a cuando en una URL hay una cadena de consulta mediante un ?, por ejemplo
https://ayudawp.com/visibilidad-bloques/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
O sea:
https://ayudawp.com/?PARÁMETRO_DE_CONSULTA=VALOR_DE_CONSULTA
Esto es especialmente útil para ocultar contenidos cuando la visita proviene de una fuente particular o en ciertas cadenas de respuesta en tiendas online y similares.
Visibilidad de bloques en edición completa del sitio
Para finalizar, si en algo destaca este plugin es en que se actualiza muy a menudo, y últimamente ya está disponible para aplicar visibilidad de bloques en la edición completa del sitio, la funcionalidad que incorporará WordPress para permitir editar completamente todos los elementos de nuestra web, no solo los contenidos.
Lo he probado y funciona perfectamente, así que cuando esta nueva funcionalidad de WordPress esté disponible podremos controlar también la visibilidad de bloques de cabecera, pie de página, etc.
Lo que sigo sin entender es por qué una herramienta como este plugin no se incorpora a WordPress, y sí otras nimiedades, pues esto al menos sería útil para todos los usuarios.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Yo busque esta funcionalidad hace poco para un proyecto y me encontré este plugin. ¡Es brutal! De hecho, incluso lo analicé en un directo recientemente
¡Un saludo!
Hola Fer. ¡Ey, muy buen dato! , voy a utilizar esta info para un episodio del podcast y obviamente agradecerte en el mismo por la publicación de este artículo.
Mi pregunta es: ¿Has probado ocultar contenido con este plugin? Me refiero a utilizarlo como sustituto a Restrict Content Pro o similares plugins.
Al leer tu artículo veo que es posible ocultar por roles de usuario y pensé.. vendría genial para contenido restringido, para armar algo de forma «lean» algo que siempre agradecemos por Latinoamérica debido a la disparidad entre euros, dólares y nuestras monedas…
El asunto que veo (a primer vistazo) es que si o si me parece que vamos a necesitar niveles de membresía por lo tanto es probable que no podamos prescindir de un RCP o un Paid Membership Pro y de ser así no tendría sentido utilizar este….
Tal vez puede estar piola para ofrecer un contenido premium a usuarios registrados gratis (que no es gratis pues pagan con email).. no se.. cosas que se me ocurren.. si has probado algo de esto te agradecería lo cuentes. Un gran abrazo.