Para cualquier sitio WordPress ofrecer varios idiomas, convertirse en multilenguaje, supone un auténtico reto, pero también una oportunidad de llegar a un público mucho más amplio.
El problema es que una instalación multilenguaje suele ser más complicada y desagradecida de lo deseable, especialmente en lo relativo al posicionamiento en buscadores, al SEO.
Porque sí, efectivamente, es relativamente fácil añadir un plugin multilenguaje pero al poco tiempo descubres que no llegas a ese otro gran público ya que los buscadores no indexan correctamente tus contenidos en todos los idiomas.
Así que vamos a tratar de entender un poco mejor como funciona el SEO multilenguaje o multilingue, y apuntarte algunas herramientas que ofrezcan soluciones multilenguaje compatibles con los requisitos de Google.
Índice de contenidos
SEO multilenguaje – Guía de buenas prácticas de Google
Google ofrece una guía de buenas prácticas a la hora de crear un sitio multilenguaje. Dicho sea de paso, esta guía está pensada para cualquier tipo de web, no especial para sitios WordPress.
Se podría decir mucho sobre esta guía pero estas podrían ser las dos reglas más importantes para indexar tu contenido correctamente en todos los idiomas que ofrezcas:
Regla 1: Una URL distinta para cada idioma
Debes separar completamente las distintas versiones de tu web. Por ejemplo:
- midominio.es/hola: mostrará una página en español
- midominio.es/en/hello: mostrará una página en inglés
Y no uses cookies o variables de sesión para elegir el idioma.
Para separar las distintas versiones idiomáticas de tu página puedes elegir entre distintas estructuras de URL:
- Subdominio: en.midominio.es/hello/
- Subdirectorio: midominio.es/en/hello/
- Dominio dedicado: midominio.com/hello/
NO LO HAGAS: si la dirección IP proviene de un país angloparlante entonces el dominio midominio.es/hola/ mostrará la página en inglés, en caso contrario midominio.es/hola/ mostrará la página en español.
¿Por qué?: si impides que Google indexe la página en inglés es posible que Google nunca llegue a ver la página en inglés y no aparecerá en los SERP.
Las mejores opciones para separar versiones idiomáticas son la 1 y la 2, especialmente debido a que la 3 es la más cara y además complicada de poner en marcha, ya que puede que tengas problemas en disponer de los dominios, por ejemplo, ya que no siempre estarán disponibles, y en ocasiones puede que ni siquiera puedas adquirir dominios de país fácilmente.
Regla 2: Deja que Google sepa que hay distintas versiones de tu web
Una vez que hayas creado las distintas páginas para cada idioma tendrás que facilitar que Google indexe adecuadamente cada página. Para lograrlo tienes dos opciones:
- La tag
hreflang
: debes añadir la tag para indicar que existe una pagina en, digamos, inglés. - El sitemap: en vez de utilizar tags
hreflang
puedes ofrecer esta información en el mapa del sitio de tu web.
¡Y nada más! Siguiendo estas dos sencillas reglas tendrás una web multilenguaje limpia y disponible para que Google la indexe correctamente en todos los idiomas en los que la ofrezcas.
¿Y cómo lo hago en WordPress?
¡Ni te preocupes! No vas a tener que aplicar las reglas anteriores por tu cuenta. Gracias a WordPress podemos usar plugins para que lo hagan por ti.
Así que ahora que ya sabemos cómo funciona Google en lo que respecta a la indexación de sitios multilenguaje solo nos queda echar un vistazo a las distintas soluciones multilingues disponibles en WordPress y comprobar si siguen la guía de buenas prácticas SEO de Google o no.
Así que vamos a hacer lista de algunos soluciones y plugins y cómo funcionan, no en su totalidad, sino si siguen la guía de buenas prácticas SEO de Google.
Si sabes de alguno más nos lo cuentas en los comentarios ¿vale?
Multisitio
Aunque no es un plugin sino una configuración especial que podemos activar, una red WordPress multisitio nos puede servir ya que ofrece distintos sitios en subcarpetas o subdominios, pudiendo situar en cada uno el idioma correspondiente
Y sí, un WordPress Multisitio cumpliría la guía de buenas prácticas de Google y sería totalmente compatible con el SEO multilenguaje.
Plugins JavaScript
Hay un montón de plugins multilenguaje que están basados en la traducción dinámica de las páginas. Funcionan mediante un JavaScript que escanea el contenido de toda la web y hacen una llamada externa (normalmente a Google Translate) para reemplazar el contenido original por un contenido traducido automáticamente.
Sé que es muy goloso pero este proceso no cambia la URL y la página no se recarga, por lo que este tipo de soluciones no serían compatibles con el SEO multilingue. Vamos, que no cumplirían la guía de buenas prácticas de Google y tu web no indexaría en otros idiomas.
Plugins no JavaScript
Luego tenemos los plugins «normales» de multilenguaje, como WPML, Weglot, Polylang y otros. Estos sí que crean URLs distintas para cada página y además también gestionan las tags hreflang
para que Google sepa que hay traducciones de las páginas.
Dicho esto, claramente estos plugins son perfectamente compatibles con el SEO multilenguaje.
Entonces ¿qué plugins son buenos para el SEO multilenguaje y cuáles no?
Plugins WordPress compatibles con SEO multilenguaje
Haciendo una lista rápida, estos son los plugins WordPress compatibles con SEO multilenguaje, que cumplen la guía de buenas prácticas de Google y, en consecuencia, indexarán tu contenido en otros idiomas:
- WPML: plugin profesional de traducción de entradas, páginas, menús, imágenes, también con módulo para WooCommerce.
- Weglot Translate: sistema de traducción en la nube.
- Polylang: veterano y eficaz plugin WordPress multilenguaje.
- Multilingual Press: completo plugin de traducción con muchos plugins adicionales que lo mejoran.
SEO multilenguaje no es solo Google
Parecería obvio, pero aunque siempre orientamos nuestra estrategia SEO hacia Google, precisamente porque estamos hablando de ofrecer contenido a usuarios de otros idiomas, o sea países, deberíamos tener en cuenta también otros buscadores, y hay unos cuantos bastante relevantes como puedes ver en la siguiente imagen.
Así que, por ejemplo, si tu público objetivo en otro idioma es de China, deberías pensar y actuar para indexar correctamente en Baidu, o en Yandex si publicas en ruso, o incluso Naver y Daumn para Corea del Sur. No digamos Bing para el público latinoamericano.
Más aspectos a tener en cuenta en el SEO multilenguaje
Además, como en todo, para publicar en otros idiomas debes tener en cuenta algunos aspectos adicionales:
- Utilizar palabras/frases clave adecuadas a cada idioma
- Utiliza los giros idiomáticos de tu público objetivo en cada idioma
- Adapta el contenido a los gustos y necesidades de cada público
- Especifica diferentes rel publisher por idioma
- Actualiza las opciones de segmentación internacional en la Search Console de Google (casi siempre se nos olvida)
- Define una estrategia de inbound en cada mercado internacional, no solo en el de tu idioma principal
- Recuerda que no todo es Google, como hemos comentado antes.
Resumiendo
En realidad no debería ser complicado el SEO multilenguaje siempre y cuando elijamos las herramientas y estrategias adecuadas. Actualmente seguramente el plugin WordPress más utilizado sea WPML, que no carece de detractores tampoco, pero viene a ser una solución profesional, no perfecta como nada en este mundo, pero sí el que yo suelo utilizar e incluso recomendar, a falta de algo mejor por probar claro.
Por supuesto, tu experiencia es importante y si sabes de alguna otra solución mejor ya tardas en contárnoslo en los comentarios.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Madre mía Fernando, Es la tercera vez en un par de meses que escribes sobre algo de lo que estaba buscando información. Empiezo a pensar que has instalado algún código para espiarme en mi ordenador…
Gracias y un saludo!
Jaja me alegro que te sirva entonces 🙂
Buenas Fernando, La etiqueta hrflang es complicada de instalar correctamente. ¿Cómo puedo hacer para que no me detecte error de mala implementación? Voy a instalar dominio .com / es dominio .com / en En cada wordpress será diferente el contenido, pues uno va en un idioma y otro en diferente idiomas. Pero no acabo de entender cómo usar la etiqueta para identificar bien las versiones. Ya que la puse… me dijo Google en search console que no estaba bien colocada. Al parecer tiene que ser bidireccional en todas las páginas en las que se ponga o algo así. Es complejo. Saludos
Eres un Maquina Fernando!