Da igual si tu sitio es una web, un blog, una tienda online o lo que sea, tienes que realizar seguimiento de tu tráfico para saber lo que estás haciendo bien o mal, y el estándar en analítica web es Google Analytics, así que vamos a ver como integrar Google Analytics con WordPress de todos los modos posibles.
Pero vayamos por partes…
Índice de contenidos
Date de alta en Google Analytics
Aunque ya tengas una cuenta de GMail no tienes activa la cuenta de Google Analytics por defecto, debes activarla, así que tendrás que ir a https://analytics.google.com para crear la cuenta.
En la primera pantalla solo tienes que pulsar el botón para iniciar el registro:
Y ya en la siguiente pantalla se te pedirán los datos para tu primera cuenta y web:
Ten en cuenta unos conceptos básicos de Google Analytics:
- Con tu usuario de Google puedes crear hasta 100 cuentas de Analytics.
- Cada cuenta de Analytics puede tener hasta 50 propiedades (webs).
- Estas limitaciones son para las cuentas gratuitas.
Ergo…
- Una cuenta de Analytics es una agrupación de webs, por ejemplo, webs de tu empresa, webs personales, webs de clientes 1, webs de clientes 2, etc.
- En cada cuenta de Analytics añadirás propiedades (webs) con un tope de 50, por lo que si tienes más de 50 webs de clientes denomina tus cuentas como Clientes 1, Clientes 2, etc y en cada cuenta mete hasta las 50 propiedades, pudiendo llegar hasta 5.000 sitios como tope en las cuentas gratuitas.
Bien, dicho esto, en la pantalla de la captura anterior denominarás tu primera cuenta de Analytics, p.ej. «Mis webs«, le pondrás un nombre descriptivo a la primera propiedad, p.ej. «Mi blog personal«, y pondrás su URL, eligiendo si está bajo el protocolo http o https.
Los ajustes de «Categoría del sector» y «Zona horaria de los informes» es opcional, pero elige lo que más se acerque a lo que quieras.
En la parte inferior de esta primera pantalla también tienes otras opciones, principalmente de seguimiento…
Mi consejo es que las dejes activas, pues muchos de ellos, aunque asuste lo que compartes, te ayudarán a que tu sitio sea más visible, incluso para posibles anunciantes. Es lo que hay.
Dicho esto, solo te queda pulsar el botón de «Obtener ID de seguimiento«, que es donde queríamos llegar. Pulsa el botón, y se te pedirá que aceptes los términos y condiciones del servicio.
Una vez aceptados ya tendrás a la vista el susodicho ID de seguimiento, y unas instrucciones genéricas para añadirlo a tu web.
Te ofrece 2 opciones básicas, por llamarles de algún modo, pues son más para desarrolladores, pero a eso vamos en un momento. No te preocupes que veremos todas, también estas, y además modos más sencillos.
De momento sobre lo que quiero llamar tu atención es sobre el denominado ID de seguimiento, en realidad ID de la propiedad, del tipo UA-XXXXXXXXX-X.
Tu ID de seguimiento de esta cuenta que has creado será, por ejemplo, UA-123456789, y cada propiedad de la misma cuenta se distinguirá con el número a partir del guión. O sea…
- UA-123456789-1 será tu primera propiedad de esa cuenta.
- UA-123456789-2 la segunda.
- … y así sucesivamente.
Para añadir más propiedades solo tienes que desplegar el nombre de la propiedad actual y pulsar en «Crear propiedad«.
Los siguientes pasos serán como en el primer ejemplo:
Para crear más cuentas solo tendrás que navegar en esta página de administración desde las flechas que verás y elegir «Crear una cuenta» (recuerda, hasta 100).
Bueno, aunque esto no es exactamente integrar Google Analytics en WordPress (aún) me parece que no estaba de más explicar los pasos previos, pues muchas veces damos por hecho demasiadas cosas, y la mayoría de la gente no lo ha hecho nunca, así que no está de más un repaso.
Y si es tu primera vez seguro que no te habrá venido mal este preámbulo ¿verdad?
¿Vamos al meollo de la cuestión?
Cómo añadir el ID de seguimiento de Analytics en WordPress con el plugin All in One SEO Pack
Quiero empezar por este plugin, de los más utilizados, y uno de mis favoritos, pues tiene una característica que facilita enormemente la integración de Google Analytics en WordPress.
Solo tienes que ir a la administración de tu WordPress y, en el menú All in One SEO Pack > Ajustes, navegar hasta la sección denominada Ajustes de Google > ID de Google Analytics.
Una vez ahí solo tienes que introducir el ID de seguimiento de tu propiedad, por ejemplo UA-123456789-1.
A continuación te recomiendo activar la casilla denominada «Ajustes avanzados de Analytics» y configurarlos de este modo:
Por supuesto, cambia lo de midominio.es por el tuyo.
Una vez guardes los cambios Google Analytics empezará a rastrear el tráfico de tu sitio.
Cómo añadir el ID de seguimiento de Analytics en WordPress con el plugin Google Analytics Dashboard for WP (GADWP)
Si no usas el plugin All in One SEO Pack, o si prefieres usar un método que te aporte valor añadido, entonces nada mejor que el plugin Google Analytics Dashboard for WP (GADWP).
Una vez instalado y activo tienes que ir a los ajustes del plugin, en el nuevo menú de tu escritorio denominado Google Analytics > Ajustes generales, donde tendrás que obtener un código de autorización de Google, un proceso muy sencillo.
Pulsa en el botón «Autorizar plugin«, lo que te llevará a una página con un enlace en rojo, haz clic ahí.
Te llevará a la página de cuentas de Google, donde debes seleccionar la tuya, con la que creaste tus cuentas y propiedades de Google Analytics previamente, y autorizar a la aplicación (el plugin) a recabar datos de Google Analytics.
En la siguiente pantalla se te mostrará un código, que debes copiar…
Y pegar en la pantalla de la que partiste, en los ajustes del plugin en tu escritorio de WordPress (seguirá ahí, todo el proceso anterior se abre en una ventana nueva)
Si no te equivocaste al elegir tu cuenta de Google, y ya tenías creada la propiedad, el plugin detectará la propiedad y te la mostrará en la selección de vista de esa pantalla una vez guardados los cambios del código de acceso.
Guarda los cambios y ya lo tienes. Tu sitio WordPress integrado con Google Analytics.
¿Cuál es el valor añadido?
Pues aquí viene la diferencia. Tras este proceso, esta maravilla de plugin te ofrece las estadísticas principales de Google Analytics sin salir de tu WordPress.
Podrás verlas en tu escritorio, las de cada publicación en los listados de entradas, páginas, productos, etc, e incluso en la web vista, desde la barra de admin.
No tendrás toda la variedad de informes y análisis de Google Analytics pero sí las principales para realizar un seguimiento permanente de tu tráfico sin salir de WordPress.
Cómo añadir el ID de seguimiento de Analytics en WordPress con Divi
Si usas el tema Divi, y no usas alguno de los plugins anteriores, es muy fácil también integrar Google Analytics con tu sitio.
Ve a tu cuenta de Google Analytics y copia el código JavaScript de seguimiento.
A continuación ve a tu escritorio de WordPress, a Divi > Opciones del tema > Integración y en esa pantalla activar la opción de «Activar código de cabecera«.
Una vez activa ve a la caja denominada «Agregar código al <head> de tu blog» y pegar ahí el código de seguimiento que encontrarás en tu propiedad de Google Analytics.
Guarda los cambios y ya lo tienes.
Como imaginarás no es el único tema que incluye alguna sección para insertar el código de Analytics, si usas otro busca en sus ajustes.
Cómo añadir el ID de seguimiento de Analytics en WordPress con una función
Otro modo bastante limpio de insertar tu código de Analytics es hacerlo con una función. Para ello abre tu plugin de funciones, y si no lo tenías crea uno ya, y añade la siguiente función:
//Añadir código de Google Analytics <?php add_action('wp_head', 'google_analytics'); function google_analytics() { ?> // Sustituye esta línea por tu código de Google Analytics <?php } ?>
Creo que es bastante auto-explicativa la función. Simplemente sustituye la línea 6 completa con el código JavaScript de Google Analytics y guarda los cambios en tu plugin de funciones.
Cómo añadir el ID de seguimiento de Analytics en WordPress manualmente en el código del tema
Si eres de los que gusta meter tus códigos manualmente entonces tu método es el tradicional.
Abre el archivo header.php de tu tema activo (mejor si es un tema hijo, por supuesto) y, antes del cierre de la cabecera, pega el código JavaScript de Google Analytics, previamente copiado claro.
<!-- Código de Analytics --> <script> (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','https://www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-2314506-32', 'auto'); ga('send', 'pageview'); </script> <!-- Código de Analytics --> </head> //Antes de esta línea
Guardas los cambios y ya está. Ahora bien, acuérdate, no sea que no uses un tema hijo y al actualizar el tema pierdas el código, o que cambies un día de estos a otro tema y se te olvide volver a insertar el código de Analytics.
Como comprenderás, por estos motivos, yo siempre recomiendo usar cualquiera de los métodos anteriores, preferiblemente mediante plugins que siempre uses, aunque cambies de tema.
Cómo añadir el ID de seguimiento de Analytics en WordPress con el método de implementación PHP
Si ninguno de los métodos anteriores te convence, Google también te sugiere la posibilidad de la inserción manual del código mediante lo que llama el método de implementación PHP, que viene a ser una variación del método anterior.
Lo que tienes que hacer es crear un archivo nuevo y lo llamas analyticstracking.php (por ejemplo). Abre este archivo en tu editor de código favorito, pegas ahí el código JavaScript de seguimiento, guardas los cambios y lo subes a la carpeta del tema activo.
Una vez hecho esto solo te queda añadir la siguiente línea a tu archivo header.php del tema activo, igual que en el método anterior antes del cierre de la etiqueta de la cabecera:
<?php include_once("analyticstracking.php") ?> </head> //Antes de esta línea
Los inconvenientes de este método son los mismos que los del anterior, y encima es un proceso más lento, pero bueno, así sabes algo más.
¡Por fin veo las estadísticas de mi sitio!
Da igual el método elegido, en unas horas deberías poder ver los informes de tráfico de tu sitio en Google Analytics, para que puedas realizar estrategias de SEO, conocer a tus visitantes y adaptar a ellos y sus gustos tus acciones de marketing de contenidos.
Notas finales y consejos
Antes de atender tus dudas me gustaría apuntarte algún detalle y consejo:
- Verás en muchas partes que se recomienda insertar el código de Analytics en la etiqueta <body> pero es más limpio en <head> y los informes más fiables, que es de lo que se trata.
- Te recomiendo encarecidamente usar un plugin o la función personalizada antes que cualquier método que tenga que ver con el tema, pues en caso de actualizaciones o cambio de tema es muy común olvidarse de volver a insertar el código.
- NO uses más de un método simultáneamente o podrías falsear las estadísticas, y no se trata de engañarte a ti mismo, sino de aprender de tu tráfico para crear mejores estrategias de contenido y SEO.
- No uses otros sistemas de estadísticas, ni las de JetPack ni las de ningún otro plugin o servicio, por mucho que te gusten más. La cruda realidad es que Google Analytics son el estándar y las únicas que te aceptará cualquier agencia o cliente.
- No te obsesiones con el seguimiento en tiempo real. Analiza una vez al día los parámetros principales de fuentes de tráfico, tasa de rebote, tiempo de permanencia y nuevos usuarios, comprobando que no hay ninguna sorpresa o cambio drástico. Con el plugin GADWP lo tienes muy fácil. Y luego, una vez a la semana analiza el resto de informes en Google Analytics y toma decisiones.
Yo suelo usar casi siempre el plugin GADWP, pues ofrece un buen equilibrio entre facilidad de implantación y seguimiento de estadísticas diarias sin tener que ir a la web de Google Analytics.
Además, facilita mucho ver las estadísticas de cada publicación, algo que en Google Analytics conlleva bastantes clics hasta que llegas.
Si tienes alguna duda plantéala en los comentarios, y si lo haces de otro modo igual, estamos deseando aprender.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
Hola Fernando, ¿hay algún problema con la suscripción? Durante meses te estuve recibiendo (Gmail) pero desde el pasado 6 de Mayo ya no recibo nada más tuyo (ni en spam). Me he intentado re-suscribir hace 1-2 semanas pero nada. Un saludo y enhorabuena por tus posts.
Pues con este email no me constas como suscriptor, salvo que uses otro. Y es raro, porque funcionar funciona (casi) siempre.
A las malas te puedo añadir yo con el email que me digas y comprobarlo
Te mando un privado a [email protected]
Saludos mi estimado Fernando, como siempre ayudando a la gran comunidad wordpress para seguir aprendiendo, me a venido de perlas este artículo, yo en lo personal me decidí por insertar el código en Divi de mis diferentes webs personales y de clientes, gracias por tu esfuerzo
Gracias a ti por tu comentario, y mucho éxito con tu web 🙂
Muchas gracias Fernando, muy útil el post, ¡como siempre!
Hola Fernando, desde hace varias semanas tengo una duda y quizás me la puedas resolver aquí: debería de insertar mi Google Analytics ID cada vez que un plugin/tema de wordpress me lo solicite? O basta con que lo coloque una sola vez? Qué repercusiones tiene estar insertando el ID cada vez que un plugin tiene compatibilidad con Analytics? Por ejemplo, si lo inserto en el apartado de mi tema de wordpress, despues Yoast SEO tambien me lo solicita, woocommerce me lo solicita y otros tantos plugins que pueden tener esa opcion… ¿qué hacer en esos casos? Saludos!
Pues que estás duplicando o triplicando el código y falseando las estadísticas, y como Google detecte cosas raras podría incluso quitarte el servicio de Analytics, que recuerdo a todos no es gratis en todas las situaciones.
Elige un método y ya
PD: Yoast no te pide código de Analytics sino de la Search Console
Yoast pide al código de analytics en su complemento de Glue for AMP… De acuerdo, entonces voy a colocarlo solamente en woocommerce que es donde más me interesan las estadísticas. Gracias por responder. Saludos desde México y excelente blog!!
A mi me ha dejado de funcionar el Monster Insights, con la nueva actualización ya no cuenta las páginas AMP y hay que pasarse a Pro, así que he instalado GADWP y es una maravilla.
Como siempre tus páginas ayudan un montón, gracias por todo.
Gracias, me alegro. Yo uso el GADWP, espero no hagan lo mismo que con el Monster
Brutal! gracias
Buenos días Fernando,
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos.
Tengo una pregunta: Por favor, me podrías indicar cómo puedo reemplazar un código antiguo incluido en el header (del que no tenemos datos de creación ni acceso) por uno nuevo, eliminando el anterior e incluyéndolo el nuevo a través de un plugin? temo hacerlo de forma incorrecta.
Muchísimas gracias de antemano.
Saludos,
Buff, así a ciegas, habría que buscar dónde está metido (header.php) y sustituirlo
Muchas gracias Fernando,
Este es el script que hay en el código fuente:
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);
ga(‘create’, ‘XXXXXXXXXX’, ‘auto’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
Con esto he colocado perfectamente Analytics en la web! Una pregunta. Es aconsejable El plugin de google? Proporciona algo a parte de la vista en el escritorio? Entiendo que con el no tienes que poner el código de seguimiento.
Es incompatible con AIOSEOP? Gracias!
Muy clara presentación y guía. Me ha sido útil para configurar el Analytics en mi sitio.
Gracias !!!
Hola Fernando… simplemente gracias por tu contenido. Ayudas a personas con todo nivel de conocimiento.
Buenos días Fernando,
Acabo de poner el cógido de analytics usando el plugin de funciones, y observo con la extension Tag Assitant que aparece dos veces (no hay nada más instalado para el codigo de Analytics), si desconecto el plugin de funciones no hay código de Analytics en la web.
¿Sabes que puede estar sucediendo?