Cuando el otro día hablábamos de la traducción de la interfaz de administración apuntaba que había algunas partes que también se traducían de la interfaz de usuario. Pues bien, la traducción completa pasa por la modificación de la plantilla (theme) que utilices en tu blog y de los plugins que añaden funciones a tu blog.
Hoy seguimos con la traducción de la plantilla, y el proceso a aplicar es exactamente el mismo para los plugins salvo en el nombre de los ficheros a modificar …
Para ello hay que traducir «a mano» la mayoría de las veces cada uno de los ficheros de la plantilla que ofrecen textos al lector. Y digo la mayoría de las veces porque en contadas ocasiones encontraremos que el desarrollador nos ofrezca hacerlo mediante ficheros .POT y .MO, un tipo de archivos especiales que te permiten traducir sin tener que abrir cada PHP de la plantilla y, en consecuencia, con menos riesgos de modificar lo que no debes.
Cuando tengas esta suerte sería tan simple como utilizar una aplicación que abra este tipo de ficheros, como PoEdit, y guardar el archivo resultante .MO una vez finalizada la traducción de los términos.
Pero como ya te digo la mayoría de las veces no tendrás tanta suerte, y en este caso debes traducir los siguientes ficheros de tu plantilla (puede variar pero son los mas habituales):
- 404.php (la página de error que se muestra cuando no se encuentra algo)
- archive.php (la página de visualización del archivo del blog)
- archives.php (página de visualización de archivo por mes, año, etc)
- attachment.php (añadidos de la plantilla, como funciones de edición de posts, etc)
- comments.php (plantilla para los comentarios de los usuarios)
- footer.php (pié de página)
- functions.php (llamada a las barras laterales y otras funciones como páginas de configuración de la plantilla)
- header.php (encabezado)
- index.php (la página principal)
- links.php (página de enlaces o blogroll)
- page.php (vista de página estática)
- search.php (funciones y resultados de búsquedas)
- searchform.php (el formulario de búsqueda)
- sidebar.php (la barra lateral por defecto – puedes encontrarte otros como sidebar2.php o sidebar_righ.php, etc)
- single.php (vista de post en su propia página)
- theloop.php (hay veces que varios de los archivos anteriores se unifican en este archivo especial)
- style.css (la hoja de estilo que, en ocasiones, tiene algun término personalizable como la descripción de la plantilla, por ejemplo)
Para ello utilizaremos cualquier editor de texto planto, como Notepad (Windows) o TextEdit (Mac), o algún editor especializado. Yo personalmente utilizo Smultron, un editor avanzado para MacOSX totalmente gratuito y en español que es una verdadera maravilla.
Lo que debes hacer es buscar las cadenas de texto que se muestran en tu plantilla y ponerlas en tu idioma. Para ello te doy un par de consejos que la experiencia me ha enseñado que debes seguir:
- Haz una copia de la carpeta y renómbrala (de WP-Premium a WP-Premium_es, por ejemplo). Así trabajas con red y siempre tienes la original para recuperarla.
- Realiza siempre las traducciones en una instalación local para evitar desastres.
- Mantén abierta la instalación de tu blog en local para comprobar los cambios.
- Guarda un cambio cada vez y recarga tu blog (en local) para comprobar los cambios.
- Los términos a traducir casi siempre empiezan con mayúsculas, es un buen truco para empezar y no tocar lo que no debes pues hay veces que hay funciones de las plantillas que se llaman igual que los términos mostrados (search y Search, por ejemplo).
Con estos consejos puedes ir traduciendo la plantilla, comprobar los resultados paso a paso y, solamente cuando hayas probado que todo funciona adecuadamente, subirla a tu servidor y utilizarla en vez de la versión sin traducir.
El proceso, es totalmente manual, y solo la experiencia y el proceso de «prueba-error» te enseñará que traducir y que no en cada plantilla. Debes tener en cuenta que aunque el lenguaje de programación utilizado es el mismo no siempre la organización coincide.
Siempre pasaría por un procedimiento como el que muestran estas capturas …
Y la diferencia esta …
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
buu que mal yo pensaba que se podia traducir al igual que el panel de administrador =P, bueno manos a la obra…traducir a la antigua
Pues no, no se puede. Toca a mano 🙄
Esto, en un soft tan consolidado como wordpress, me parece patético
No te creas JayC.
El asunto es que sería inviable realizar un entorno de traducción de cada plantilla de las miles que hay. A fin de cuentas es un entorno libre y cada creador desarrolla la suya con su propia estructura.
Existen archivos que traducen automaticamente el wordpress
Saludos
No, no existe eso Asinox
Gracias por la ayuda!
Yo también pensé que podría existir algo que te permita traducir todo automáticamente… pero no, me doy cuenta que sería imposible.
Les recomiendo Notepad++. Aparte de ser un excelente editor de texto (open source y gratuito), tiene funciones geniales para este tipo de tareas.
Por ejemplo, buscar en todos los documentos abiertos (maneja los documentos por pestañas) o remplazar un string en todos los documentos de un directorio.
Saludos,
Ted
Es el que yo uso en Windows, aunque nada como Smultron (Mac), es lo mehó de lo mehó 😛
Recién comienzo en esto de WordPress, al menos ya tengo el blog andando pero me faltan traducir muchas cosas porque los temas que más me gustan no están en español. Mi consulta en concreto es ¿a qué le llamas cargar tu blog en local? Por la terminología significa que el blog funcione desde mi PC pero ¿cómo hago eso? (léase: ¿dónde hago click?)
Disculpas anticipadas por las tonterías que pueda haber escrito.
@Camelot: A lo de cargar el blog en local me refiero a instalar WP en tu PC, pero no es indispensable. Siempre puedes hacerlo online también.
Eso de instalar WP en local me interesa, suena genial para ir testeando sin estar amarrado a la conexión de internet. Además suena lógico porque al fin y al cabo es un asunto de redes.
¿Existe alguna manera que me lo expliques o algún vínculo donde pueda informe más sobre cómo hacerlo?
Acabo de encontrar bastante información con el buscador. Tan inútil no soy. Muchas gracias de todas formas.
Pues aquí te dejo los artículos que ya hemos publicado:
https://ayudawp.com/instalando-wordpress-en… (serie de 2 posts)
https://ayudawp.com/como-instalar-wordpress… (lo mismo pero en Mac)
https://ayudawp.com/lleva-tu-wordpress-en-u… (también en un pendrive)
Hola, he tenido la suerte de que el theme sí dispone de .po específico del theme, y he generado el archivo .mo
Lo he subido al servidor dónde se encontraba el .po, pero no traduce. Qué más debo hacer para que funcione?
Gracias, un saludo.
hola!
Me pasa lo mismo que a María. He hecho la traducción del .po y he subido el archivo a la carpeta correspondiente. Pero se ha hecho la traducción. ¿Cómo lo puedo hacer?
Gracias