El otro día me di cuenta de que soy un poco maniático, que siempre hago lo mismo después de instalar un WordPress, igual que las rutinas que tiene Rafa Nadal antes de lanzar cada tanto.
Y he descubierto que es algo bueno, como lo es para Nadal.
Porque es bueno repasar una serie de elementos nada más terminar de crear tu web tras instalar WordPress que, o bien no deberían estar ahí, o hay que configurarlos bien, o simplemente son maneras de mejorar tu sitio.
Así que, sin hacerte esperar más, aquí está mi extensa lista de cosas que hago nada más instalar WordPress, en el orden casi exacto en que lo hago…
Borro la entrada y página de ejemplo
No quiero posicionar por «mariscos Recio» o «edítala o crea una nueva». ¿Y tú?
Ve a la lista de entradas y páginas y borra todo lo que haya por defecto.
Creo un buen título y descripción del sitio
En los ajustes generales: Porque hay que empezar con buen pie, diciéndole a los buscadores qué ofreces. Luego ya lo mejoraremos con el plugin de SEO.
Desactivo todos los widgets de escritorio que no usaré
Widgets como el de primeros pasos, borrador rápido, y todas esas mierdas que nunca miro ni utilizo.
Ve a las opciones de pantalla y desmarca los que no uses.
Compruebo a ver si hay alguna actualización
No debería, pero en ocasiones nada más instalar WordPress hay alguna actualización de los plugins o temas por defecto, traducciones.
Y hay que empezar con buen pie, y seguridad.
Cambio zona horaria y formatos de día y fecha
Parecerá una tontería pero estos ajustes afectan a cómo se mostrarán bastantes elementos en tu sitio.
Además el ajuste de zona horaria es importante para evitar sustos al programar entradas, así que lo cambio de UTC lo que sea a la ciudad o zona desde dónde se publicará el contenido.
Cambio el correo electrónico y demás información del administrador principal
Cuando instalas WordPress, por defecto, el correo electrónico de administración (Ajustes > Generales
) es el mismo que el de el usuario administrador.
Personalmente creo que es bueno diferenciar ambas cosas, así que cambio el correo electrónico del administrador principal a uno que tenga Gravatar, para que de paso se muestre el careto o icono del administrador del sitio en comentarios, ajustes SEO, etc.
Además, aprovecho para incluir la URL del sitio y algo de información biográfica, por si sale en comentarios, ficha de autores, etc.
Bloqueo el cambio de URLs
Como ya sabrás, uno de los errores más comunes en WordPress es romperlo por cambiar la URL del sitio o de WordPress, así que, para que no se me olvide luego, siempre edito el archivo wp-config.php
cuanto antes para añadir estas URLs manualmente.
/** Forzar urls para evitar errores y mejorar carga **/ define( 'WP_HOME', 'https://dominio.com' ); define( 'WP_SITEURL', 'https://dominio.com' );
Con esto consigues que no se puedan cambiar, y de paso ganas unos milisegundos de tiempo de carga.
Creo la categoría por defecto
Cuando instalas WordPress se crea una categoría predeterminada llamada «Sin categoría» o «Uncategorized», que será la que, por ajustes de escritura, se usará por defecto cuando un editor no elija ninguna categoría al publicar entradas.
Pues bien, ¡no me gusta! es horrible. Así que siempre creo una categoría por defecto con el nombre «Noticias», y luego en Ajustes > Escritura
, cambio la categoría predeterminada a esta que yo he creado.
A continuación borro la de «Sin categoría» (antes del cambio anterior no deja), y por arte de magia las entradas de esta categoría se trasladan a la recién creada.
Borro todos los temas por defecto menos uno
Aunque aún no toca instalar el tema para el sitio, siempre borro todos los temas instalados por defecto menos uno, el último, que quedará como salvaguarda de seguridad aunque instale el tema para el sitio.
Esta es una buena costumbre de hace años, cuando descubrí que cuando WordPress encuentra un error fatal en el tema que impida la visualización del contenido automáticamente activa uno de los temas por defecto, el que tengas instalado.
Borro los plugins por defecto
A estas alturas, como lector fiel de Ayuda WordPress, ya deberías saber al menos 2 cosas:
- El plugin Hello Dolly no sirve para nada práctico, solo para aprender cómo está hecho un plugin.
- El plugin Akismet es un troyano que mete Automattic en toda instalación de WordPress en contra de todas las normas escritas para el resto de los mortales, pues hace falta registrarse en un servicio de pago (freemium) para poder utilizarlo. Además de que es innecesario usar un plugin para controlar el spam.
Así que bórralos ambos sin piedad antes de empezar a instalar tus plugins favoritos.
Cambio la estructura de enlaces permanentes
Por defecto, WordPress tiene configurados los enlaces permanentes a día y nombre, algo innecesario del todo.
Así que, antes de crear el primer contenido, lo cambio a nombre de entrada, o %postname%
en los Ajustes > Enlaces permanentes
.
Compruebo que no estoy disuadiendo a los buscadores
Da igual cómo lo haga WordPress, no es buena idea disuadir a los buscadores de que indexen tu contenido.
Ve a Ajustes > Lectura
y comprueba que está desmarcada la casilla que complicaría el posicionamiento adecuado de tus contenidos.
Configuro BIEN los ajustes de comentarios
No digo que estén mal los ajustes por defecto para de WordPress para los comentarios (Ajustes > Comentarios
) pero son mejorables.
Mi consejo es que los pongas así:
En la imagen explico el porqué de cada configuración. Si tienes dudas me lo dices en los comentarios (jeje).
Controlo los tamaños de medios adicionales
Ya sabes que WordPress crea tamaños de imagen adicionales para que los uses en tus contenidos, y es una buena medida, pero hay que tenerlo controlado o te encontrarás con montones de copias de cada imagen, llenando tu espacio de alojamiento.
Así que, una vez analizados los tamaños adicionales que añadirán tus plugins y tema, pon a cero los que no necesites, para que no los cree WordPress.
Compruebo la salud del sitio
Antes de liarme a instalar plugins y temas, siempre hago un repaso a la información de salud del sitio, por si las versiones de PHP y demás pueden dar problemas.
Hay avisos que desestimaré, pero es bueno dar un buen repaso por seguridad y optimización.
Instalo el tema
Esto ya dependerá del sitio a crear.
Como siempre, mi recomendación es que instales temas desde el instalador oficial de WordPress, salvo que necesites algo más avanzado, o te lo pida el cliente, como , Elementor, o lo que sea.
Instalo los plugins
Cada cual tiene sus preferencias, y además cada sitio requerirá de unos plugins u otros, pero en mis básicos siempre están estas necesidades:
- Caché: Imprescindible. Normalmente instalo SG Optimizer y/o Cache Enabler.
- WPO: Básico. Al menos instalo WPO Tweaks, más personalizaciones aparte dependiendo del sitio.
- Seguridad: Antes usaba iThemes Security, pero se complicaron la vida y actualmente uso en todos los sitios SG Security, muy completo y casi no tienes que hacer nada..
- SEO: Manías aparte, el mejor plugin de SEO actualmente es SEOPress.
- Iconos sociales: Te recomiendo Scriptless Social Sharing o el módulo de compartir de Jetpack.
- Formulario de contacto: Últimamente cada vez uso más el de Jetpack, lo han mejorado mucho, y como ya uso Jetpack para otras cosas lo aprovecho
- Entradas relacionadas: Ya hace tiempo descubrí, tras mucho investigar, que el plugin más ligero para esto es el módulo de Jetpack.
- Email SMTP: Para muchos no será un básico pero sí para mi. Siempre, siempre, utilizo un servidor SMTP para los correos de WordPress en vez de usar PHP Mail(). Liberas carga del servidor y evitas errores muy habituales en plugins como WooCommerce.
- RGPD y Cookies: Imprescindible proteger la privacidad de los visitantes, tanto si tu sitio está en la UE o si ofrece contenidos para usuarios de la UE. Hay muchos y buenos plugins para cumplir el RGPD, y más o menos cumplidores de la ley de cookies.
- Accesibilidad: Ya hace mucho que es un básico en todas las instalaciones añadir un plugin para tener un sitio más accesible.
Y luego, bueno, cada sitio necesitará otras cosas, como plugins para ecommerce, membresía, etc, pero al menos estos son básicos e imprescindibles.
Configuro el SEO y la analítica
Con el plugin de SEO ya instalado y configurado correctamente, el siguiente paso es dar de alta el sitio, al menos, en Google Analytics y la Search Console de Google y herramientas para webmasters de Bing.
Por supuesto, revisa el mapa del sitio y añádelo también.
En cada servicio añado el código de seguimiento adecuado para empezar a revisar y aprender del tráfico y usuarios del sitio, para mejorar la experiencia de navegación y su posicionamiento.
Actualmente ya no uso plugins para añadir códigos, pero si lo prefieres puedes usar GADWP para Analytics y los ajustes de tu plugin de SEO para las herramientas de Webmasters.
Creo la página de privacidad
Esto lo hago siempre al final, debido a que los plugins van añadiendo textos sugeridos para tu página de privacidad, y es entonces, cuando los he instalado todos, cuando creo la página de privacidad a partir del borrador que sugiere WordPress, y le añado los textos de los plugins, además de los propios del sitio.
Escribo algo
Pues no, no has terminado, porque hasta que no crees contenidos propios no tendrá sentido tu presencia en Internet.
Primero crea las páginas de tu sitio o negocio, y las básicas para cualquier web serían:
- Contacto: Con formulario, correo electrónico, teléfono, y si procede la dirección.
- Acerca de: Información fundamental del sitio, negocio, etc.
- Mi cuenta: Si es un ecommerce es vital esta página tenerla bien visible.
Una vez creadas las páginas añádelas al menú personalizado del sitio.
A partir de este momento empieza a crear entradas que aporten valor a tu web, y para eso tienes que pensar en los usuarios.
Es vital que empieces creando tu contenido esencial, el que te distinguirá del resto de la red.
¿Te parece mucho? ¿Es poco y tú haces más cosas?
Aquí estamos todos para aprender. Cuéntanos tú en los comentarios alguna otra tarea que consideres importante hacer después de instalar WordPress.
¿Te gustó este artículo? ¡Ni te imaginas lo que te estás perdiendo en YouTube!
¡Megapost imprescindible para cualquier WordPresser! Gracias por compartir tus consejos, Fernando.
Post comletísimo! Muchas gracias por la información Fernando.
Tengo una pregunta, respecto a la casilla de «Disuadir a los Buscadores», no es recomendable dejarlo marcado hasta que tu página esté preparada para publicarse?
Un saludo y gracias!
Hasta el punto 11 ya debería venir hecho por defecto, al menos en la versión española ;). Una cosa que yo hago adicional, es quitar la organización de imágenes en carpetas por fecha. Cuando quieres buscar una imagen en el servidor es infernal jejeje. Un saludo!
Eres un genio sabio. Además eres una tio muy simpatico. Espero poder hablar contigo en la W.C. de las Palmas el próximo año. Salud.Carlos
Muy bien, tener un método es importante, buen post, a mi me gusta cambiar también la url de wp-admin, hay varios plugin para ello
Excelente artículo, gracias Fernando, yo siempre agrego un plugin de respaldos automáticos desde el principio ya que aunque haya muy poco contenido yo pienso que es mejor tener todo respaldado de inmediato (tal vez si lo agregaste lo que pasa es que leí el artículo muy rápido) pero sino tal vez sería buena recomendación.
Y el tema de HTTPS ?. Sería conveniente instalar algún certificado de seguridad no?
Gracias Fernando, un gran post para los aprendices como yo. Una duda recomiendas poner a 0 todos los tamaños de medios que crea por defecto WP?? Con esto, no creará las medidas adicionales. En mi caso siempre subo las imágenes al tamaño que voy a usar, por lo que no se para que sirven esos tamaños que crea WP.
Gracias
Excelente post. Muchas gracias Fernando
La verdad me gustaria aprender mas sobre word estoy viendo que si es muy completa, ahora bien yo soy una persona que quiere vender sus productos a traves de paginas web, y me inscribi por correo a wordpress el detalle que veo, es que si quiero acceso a los temas ya de entrada debo pagar y un año.
esa es la parte que no me gusta. a mi me gustaría ver como va a quedar mi pagina si me gusta pago y publico pero por lo visto tendre que pagar 4000 pesos mexicanos primero para ver como queda mi pagina.
esa es la parte que no me gusta. pero bueno ya veremos.
Yo, a todo lo que haces, con algunas variaciones, of course, nada mas entrar en el dashboard, creo un nuevo usuario administrador, salgo del primer usuario y entro en el nuevo recien creado para borrar el primerol, para evitar la ID 1 como usuario administrador. Genial Post
La guía que necesitaba para seguir paso a paso la instalación de WordPress. Excelente artículo, Fernando gracias por compartir y un Feliz Año 2020.
Una cosa que vi por algún post es marcar los plugins a la hora de descargarlos desde wordpress como favoritos, para luego en un nuevo proyecto únicamente exportarlos y no tener que sacar una lista de los que son y que se olvide alguno.
La verdad es que otra cosa que hago es consultar este blog de ayudawp